13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7.2 TRANSGRESIONES Y ESTÉTICAS DE LA MUERTE EN LA NARRATIVA DE<br />

BELLATIN<br />

Según Miguel I<strong>de</strong>lfonso, “…en Bellatin no vemos más que el fracaso <strong>de</strong> la utopía, su<br />

incapacidad <strong>de</strong> expresar una protesta <strong>de</strong> la subjetividad que consi<strong>de</strong>re que es posible dar un<br />

sentido a la existencia humana y dotar <strong>de</strong> una justificación trascen<strong>de</strong>nte a esa subjetividad que se<br />

piensa a sí misma: una f<strong>al</strong>ta <strong>de</strong> fe.” Precisamente la única ‘s<strong>al</strong>vación’, si cabe el término, que<br />

S<strong>al</strong>ón <strong>de</strong> belleza postula frente a la inminencia <strong>de</strong> una muerte tan dolorosa como inevitable, no es<br />

una s<strong>al</strong>vación que apele a instancias trascen<strong>de</strong>nt<strong>al</strong>es <strong>de</strong> carácter individu<strong>al</strong> y, mucho menos, a<br />

luchas históricas <strong>de</strong> carácter colectivo. Es una ‘s<strong>al</strong>vación’, retomando los planteamientos <strong>de</strong><br />

I<strong>de</strong>lfonso, más bien <strong>de</strong> índole poética: “no le preocupa que la muerte sea el fin, sino la manera<br />

cómo llega…” Se establece una estrecha relación, frecuente en los textos <strong>de</strong> Bellatin, entre<br />

belleza y muerte, y es esta relación la que guía la mayor parte <strong>de</strong>l extraño periplo que S<strong>al</strong>ón <strong>de</strong><br />

belleza nos propone. Según lo explica el autor,<br />

…en la primera parte <strong>de</strong> la escritura <strong>de</strong>l libro S<strong>al</strong>ón <strong>de</strong> belleza ya estaba planteada la<br />

belleza tangible y el entorno soci<strong>al</strong>. […] Surgió la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> un s<strong>al</strong>ón <strong>de</strong> belleza ubicado en<br />

un barrio margin<strong>al</strong>. Un establecimiento que fuera una suerte <strong>de</strong> símbolo <strong>de</strong>l lado más<br />

pe<strong>de</strong>stre <strong>de</strong> la belleza y, <strong>al</strong> mismo tiempo, y como su nombre lo indica, el lugar señ<strong>al</strong>ado<br />

para el embellecimiento por excelencia. Había que evi<strong>de</strong>nciar la belleza manoseada,<br />

vulgarizada, llevada hasta su punto más element<strong>al</strong>. […] F<strong>al</strong>taba sólo la presencia <strong>de</strong> la<br />

muerte como una suerte <strong>de</strong> contraposición. (“Un<strong>de</strong>rwood”)<br />

En este laberíntico <strong>de</strong>splazarse <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> la novela hacia la presencia ineludible <strong>de</strong> la<br />

muerte, la <strong>al</strong>quimia <strong>de</strong> los recuerdos junta momentos heterogéneos que se re<strong>al</strong>zan por su<br />

contraste recíproco. En esta yuxtaposición, sin embargo, pasado y presente no ocupan lugares<br />

análogos: el pasado funciona como el elemento ausente que enfatiza la imposición <strong>de</strong> un presente<br />

297

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!