13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

narrativo. Los personajes que ocupan, durante momentos <strong>de</strong> distinta duración e intensidad el<br />

lugar <strong>de</strong>l investigador –lugar que serviría “para dar fe <strong>de</strong> la inteligibilidad <strong>de</strong>l universo y <strong>de</strong> la<br />

autoridad <strong>de</strong> la razón para <strong>de</strong>sbrozar el caos” <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad santateresana– <strong>de</strong>vienen <strong>de</strong> este<br />

modo vectores que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> puntos diversos <strong>de</strong>l tejido textu<strong>al</strong> construido por Bolaño disparan la<br />

narración hacia una multiplicidad <strong>de</strong> anécdotas, muchas <strong>de</strong> las cu<strong>al</strong>es quedan incompletas, otras<br />

apenas sugeridas y unas terceras en el c<strong>al</strong>lejón sin s<strong>al</strong>ida <strong>de</strong> la auto-<strong>de</strong>strucción.<br />

Es así que cada una <strong>de</strong> estas historias que, a la vez, pertenece y escapa <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong><br />

Bolaño, se presenta como una singularidad que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> Jean Luc Nancy, se<br />

emancipa <strong>de</strong> un ‘todo’ que podría cancelarla en tanto singularidad radic<strong>al</strong>. Al presentarse como<br />

líneas <strong>de</strong> fuga, ellas se resisten a ser parte <strong>de</strong> una tot<strong>al</strong>idad gener<strong>al</strong>izante y a la fusión que ésta<br />

implicaría: “La singularidad remite a un cada uno o un cada cu<strong>al</strong>, en un constante <strong>de</strong>venir plur<strong>al</strong><br />

que no pue<strong>de</strong> reducirse <strong>al</strong> todo”, señ<strong>al</strong>a Nancy retomado por Juan Duchesne en su artículo “Por<br />

un comunismo literario”. (16) De ahí que la confluencia <strong>de</strong> esta plur<strong>al</strong>idad, no integrable en una<br />

tot<strong>al</strong>idad, conforme más bien una ‘comunidad inoperante’ marcada por su exigencia constante <strong>de</strong><br />

apertura e incompletud: “La comunidad inoperante se caracteriza por la posposición in<strong>de</strong>finida<br />

<strong>de</strong> su acabamiento y fin<strong>al</strong>idad y su resistencia a la organización que contendría una fin<strong>al</strong>idad en<br />

su forma, que subsumiría las singularida<strong>de</strong>s como mediaciones <strong>de</strong> una fin<strong>al</strong>idad superior hecha<br />

presente en ellas. Las singularida<strong>de</strong>s nunca son un medio para un fin, sino <strong>de</strong>venires irreductibles<br />

<strong>de</strong>l plur<strong>al</strong>.” (“Comunismo” 17)<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, en esta confluencia-diseminación <strong>de</strong> historias plur<strong>al</strong>es y perspectivas <strong>de</strong><br />

interpretación se construye también un complejo ensamblaje maquínico que no permite la<br />

existencia <strong>de</strong> una historia line<strong>al</strong> que se resuelva en la resolución <strong>de</strong>l enigma planteado por el<br />

relato polici<strong>al</strong>. Ante la enmarañada urdimbre textu<strong>al</strong> <strong>de</strong>l cuarto segmento <strong>de</strong> 2666, la razón queda<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!