13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

manera integradora la re<strong>al</strong>idad que percibe y que se dispersa en la atención que brinda<br />

fragmentos no necesariamente significativos.<br />

La acumulación <strong>de</strong> contradicciones, <strong>de</strong> clichés, <strong>de</strong> adjetivos vaciados <strong>de</strong> sentido, <strong>de</strong><br />

perspectivas arbitrarias o m<strong>al</strong> fundamentadas, hace que el relato <strong>de</strong>sdiga siempre <strong>de</strong> la re<strong>al</strong>idad<br />

que narra. Si el pronombre en primera persona plur<strong>al</strong> es ambiguo, su ‘habla’ es profundamente<br />

inestable y hasta contradictoria en términos <strong>de</strong> su referenci<strong>al</strong>idad. La voz narrativa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este<br />

impreciso ‘nosotros’ insiste reiteradamente en los v<strong>al</strong>ores (como el cariño y el respeto <strong>al</strong> que nos<br />

hemos referido) que todos los ocupantes <strong>de</strong> la casa se profesan –y que norman las relaciones que<br />

se establecen entre ellos–, para, inmediatamente, poner en evi<strong>de</strong>ncia lo inapropiado <strong>de</strong> los<br />

términos utilizados. El lenguaje en su mismo afán <strong>de</strong>scriptivo y narrativo parece distanciarse <strong>de</strong><br />

aquello que quiere narrar o <strong>de</strong>scribir para hacer patente que respon<strong>de</strong> a una lógica<br />

completamente extraña.<br />

Los significados <strong>de</strong> los términos usados parecen diluirse en puras entelequias, y los<br />

significantes, como apariencias vacías quedan flotando sin po<strong>de</strong>r comunicar nada por fuera <strong>de</strong> su<br />

propia inscripción en la página. Sin profundidad <strong>al</strong>guna, preten<strong>de</strong>n <strong>de</strong>signar aquello que la norma<br />

lingüística les ha asignado como sus significados <strong>de</strong>notativos más obvios, para inmediatamente<br />

<strong>de</strong>sinflarse en el fluir <strong>de</strong>l relato que insiste en ellos. El efecto es precisamente la constatación <strong>de</strong><br />

la ausencia <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores en los que constantemente insiste: respeto, cariño, consi<strong>de</strong>ración,<br />

generosidad, amabilidad, etc., en la anti-comunidad que los empleados <strong>de</strong>l súper mantienen. En<br />

su repetición el narrador confirma que los términos han perdido su sentido, no porque su<br />

significado haya <strong>de</strong>saparecido, sino porque el divorcio entre este significado y aquello que<br />

preten<strong>de</strong>n referir es tan absoluto que el signo no pue<strong>de</strong> anclarse en ninguna re<strong>al</strong>idad por fuera <strong>de</strong><br />

274

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!