13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

o representar, a partir un discurso person<strong>al</strong> y autocentrado, esa multiplicidad <strong>de</strong> voces<br />

margin<strong>al</strong>es, sino crear un efecto <strong>de</strong> cercanía, <strong>de</strong> proximidad, con respecto a sujetos que<br />

experimentan y reproducen la situación <strong>de</strong> extrema violencia <strong>de</strong> manera directa en su propia<br />

cotidianidad. No nacimos pa’semilla intenta una aproximación metonímica a los sujetos<br />

margin<strong>al</strong>es para dar cuenta <strong>de</strong> múltiples dimensiones éticas que se yuxtaponen, intersectan,<br />

complementan y, en muchos casos, incluso se contradicen. En la obra <strong>de</strong> S<strong>al</strong>azar nos ‘hablan’<br />

los jóvenes sicarios, pero también ‘escuchamos’ a <strong>al</strong>gunos <strong>de</strong> sus parientes más cercanos, a los<br />

participantes en las asociaciones <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la comunidad, a los miembros <strong>de</strong> las<br />

organizaciones guerrilleras, a un sacerdote que trabaja en la comuna, y, fin<strong>al</strong>mente, <strong>al</strong> mismo<br />

S<strong>al</strong>azar que, en primera persona, intenta una reflexión explicativa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su particular lugar <strong>de</strong><br />

enunciación en tanto investigador y académico.<br />

De esta suerte, No nacimos pa’semilla crea un c<strong>al</strong>eidoscopio narrativo que nos permite<br />

mirar la re<strong>al</strong>idad a partir <strong>de</strong> configuraciones distintas, articuladas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas diferentes,<br />

pero también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diversos niveles <strong>de</strong> acción, reflexión y compromiso ético. En el cruce <strong>de</strong> esta<br />

multiplicidad <strong>de</strong> enfoques, la re<strong>al</strong>idad se vuelve polisémica y multifacética: las motivaciones<br />

person<strong>al</strong>es se enlazan con sus opuestas; las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>vienen difusas; las acciones,<br />

dispersas y contradictorias; sus resultados, caóticos. La constante parece ser la sensación <strong>de</strong> que<br />

la re<strong>al</strong>idad se “ha ido <strong>de</strong> las manos” -frase que se repite varias veces a lo largo <strong>de</strong> la obra- y <strong>de</strong><br />

que el futuro no pue<strong>de</strong> sino conducir a la fractura tot<strong>al</strong> <strong>de</strong> la organización soci<strong>al</strong>.<br />

En la confluencia y el contacto <strong>de</strong> historias y perspectivas plur<strong>al</strong>es, el texto <strong>de</strong> S<strong>al</strong>azar<br />

funciona también como complejo ensamblaje rizomático que conecta tanto la escritura con la<br />

re<strong>al</strong>idad extr<strong>al</strong>ingüística hacia la que apunta en su carácter testimoni<strong>al</strong>, como los distintos relatos<br />

que componen su trama. Cada uno <strong>de</strong> estos relatos refiere <strong>experiencias</strong> person<strong>al</strong>es; sin embargo,<br />

60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!