13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

guatem<strong>al</strong>teca, pue<strong>de</strong>n ser torturados y eliminados sin que las instancias ofici<strong>al</strong>es se sientan<br />

especi<strong>al</strong>mente perturbadas. Sujetos que, <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que los jóvenes sicarios <strong>de</strong> No nacimos pa’<br />

semilla y los presidiarios <strong>de</strong> Carandiru estudiados en capítulos anteriores, representan el ‘otro’<br />

<strong>de</strong> una sociedad marcadamente asimétrica y excluyente. De este modo, los testimonios que<br />

incorpora Insensatez, no <strong>al</strong>u<strong>de</strong>n solamente a los cuerpos torturados por la crueldad militar,<br />

apuntan también a su condición <strong>de</strong> exclusión <strong>de</strong> la sociedad ‘ofici<strong>al</strong>’ guatem<strong>al</strong>teca y a su radic<strong>al</strong><br />

‘otredad’ respecto <strong>de</strong> la escritura occi<strong>de</strong>nt<strong>al</strong> y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong> los círculos vinculados a la<br />

producción literaria.<br />

De esta suerte, los enunciados testimoni<strong>al</strong>es en Insensatez nos abren tanto a la<br />

corpor<strong>al</strong>idad que penetra en la p<strong>al</strong>abra adolorida como a la condición cultur<strong>al</strong>-indígena, y a la<br />

margin<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> los sujetos que las formulan. Sin embargo, es importante anotar una vez más<br />

que estas líneas <strong>de</strong> fuga no preten<strong>de</strong>n ‘representar’ la <strong>al</strong>teridad <strong>de</strong> la cultura indígena ni, por otra<br />

parte, lograr su incorporación en el ámbito <strong>de</strong> la literatura. Por el contrario, ponen en evi<strong>de</strong>ncia<br />

su radic<strong>al</strong> heterogeneidad y logran que su proximidad, en esa yuxtaposición que genera una<br />

“máquina [literaria] <strong>de</strong> <strong>de</strong>lirios, afectos, sensaciones y signos que construyen en sí mismas<br />

protocolos experiment<strong>al</strong>es para el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong> lo re<strong>al</strong>.” (Duchesne, “Rata, cab<strong>al</strong>lo”), resulte<br />

profundamente perturbadora. V<strong>al</strong>e aclarar, no obstante, que no es el acercamiento racion<strong>al</strong> el que<br />

permite esa proximidad, sino, por el contrario, la aceptación <strong>de</strong> que la <strong>al</strong>teridad no podrá ser<br />

plenamente incorporada <strong>al</strong> plano <strong>de</strong> la conciencia y, <strong>de</strong> ahí, el reconocimiento <strong>de</strong> su irreducible<br />

diferencia.<br />

Abrirse a la presencia <strong>de</strong>l ‘otro’ supone, por ello, aceptar las limitaciones <strong>de</strong> la propia<br />

conciencia cognoscente y <strong>de</strong> las regulaciones semánticas <strong>de</strong>L lenguaje. Implica <strong>de</strong>jarse afectar<br />

por esa presencia y actuar en función <strong>de</strong> esos afectos. Hablar <strong>de</strong>l ‘otro’ es hablar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!