13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ningún momento se i<strong>de</strong>ntifican. ¿Se refiere Beatriz Cortez entonces, a las motivaciones que<br />

llevaron a Castellanos Moya a escribir Insensatez?<br />

Para respon<strong>de</strong>r esta pregunta <strong>de</strong>bemos comenzar por anotar que, en la enunciación <strong>de</strong> una<br />

obra como t<strong>al</strong> –esto es, en su escritura–, el autor interesa menos en tanto problema socio<br />

histórico <strong>de</strong> un individuo <strong>de</strong>terminado que en tanto figura que se sitúa fuera <strong>de</strong>l texto y lo<br />

prece<strong>de</strong>. (Foucault, “Author” 115) De esta suerte, no nos atañen sus motivaciones person<strong>al</strong>es,<br />

sino la manera en que su obra se inserta en su entorno textu<strong>al</strong> e histórico para generar esos<br />

“flujos lingüísticos y corpor<strong>al</strong>es heterogéneos” <strong>de</strong> los que hemos hablado antes. La misma<br />

noción <strong>de</strong> un sujeto mo<strong>de</strong>rno, ligada, según Cornejo Polar, necesariamente a la imaginación y el<br />

pensamiento románticos, <strong>de</strong> “un yo ex<strong>al</strong>tado y hasta mudable, pero suficientemente firme y<br />

coherente como para po<strong>de</strong>r regresar siempre sobre sí mismo… <strong>de</strong> un sujeto autorreflexivo y en<br />

más <strong>de</strong> un sentido autónomo” (18) entra en crisis. Se instaura en su lugar un sujeto complejo,<br />

relacion<strong>al</strong>, múltiple, que se sitúa por fuera <strong>de</strong> la obra, pero que, simultáneamente, se construye en<br />

el mismo proceso <strong>de</strong> escritura. De ahí que a la pregunta acerca <strong>de</strong> las motivaciones que llevaron<br />

a Castellanos Moya a escribir su novela, <strong>de</strong>bamos respon<strong>de</strong>r que no son sus <strong>de</strong>seos e intereses<br />

person<strong>al</strong>es los que <strong>de</strong>bemos dilucidar.<br />

Es a este sujeto complejo, relacion<strong>al</strong> y múltiple <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong> Cornejo Polar, <strong>al</strong> que Cortez<br />

se refiere cuando afirma que la posguerra centroamericana trajo consigo un espíritu <strong>de</strong> cinismo,<br />

radic<strong>al</strong>mente diferente <strong>de</strong>l i<strong>de</strong><strong>al</strong>ismo 35<br />

que caracterizó la producción literaria durante la guerra<br />

civil que vivió la región. Según la autora, este tipo <strong>de</strong> estética sugiere “que no es la mor<strong>al</strong>idad<br />

sino la pasión la que mueve <strong>al</strong> individuo más <strong>al</strong>lá <strong>de</strong> la razón o <strong>de</strong> su consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los v<strong>al</strong>ores<br />

mor<strong>al</strong>es <strong>de</strong> cu<strong>al</strong>quier tipo.” De ahí que las obras que se inscriben <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proyecto estético<br />

35 En su artículo, “Estética <strong>de</strong>l cinismo”, Beatriz Cortez explica que “uno <strong>de</strong> los principios rectores [<strong>de</strong>l cinismo] fue<br />

la búsqueda <strong>de</strong> la felicidad en el <strong>de</strong>sprecio a todo lo que tuviera que ver con normas socio-mor<strong>al</strong>es.”<br />

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!