13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

egular permiten que los cuerpos torturados penetren en el discurso para <strong>de</strong>latar su presencia en<br />

registros lingüísticos inesperados.<br />

Cabe preguntarse, sin embargo, acerca <strong>de</strong> la distancia que existe entre la p<strong>al</strong>abra or<strong>al</strong> <strong>de</strong><br />

los indígenas, su transposición escrita en el informe arzobisp<strong>al</strong> y, fin<strong>al</strong>mente, su<br />

<strong>de</strong>scontextu<strong>al</strong>ización relativa y cambio <strong>de</strong> función lingüística en la novela <strong>de</strong> Castellanos Moya.<br />

Cada una <strong>de</strong> estas enunciaciones respon<strong>de</strong> a situaciones y motivaciones pragmáticas distintas,<br />

aunque en todas ellas se pue<strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nciar la irrupción <strong>de</strong> la disposición semiótica (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong> Kristeva) en <strong>de</strong>smedro <strong>de</strong> la organización semántica regular. Des<strong>de</strong> el presente<br />

trabajo no po<strong>de</strong>mos dar cuenta sino <strong>de</strong> la tercera <strong>de</strong> estas enunciaciones, sin <strong>de</strong>jar, obviamente,<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar las profundas implicaciones éticas que tiene la incorporación <strong>de</strong> relatos or<strong>al</strong>es,<br />

proferidos en relación a contexto <strong>de</strong> tortura, en propuestas <strong>de</strong> narrativa-escrita vinculadas a<br />

proyectos estéticos y <strong>de</strong> ficción contemporáneos.<br />

Si siguiésemos el discurrir <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>l narrador <strong>de</strong> Insensatez, los relatos<br />

testimoni<strong>al</strong>es cumplirían en la novela un propósito puramente estético, que los <strong>de</strong>svincularía <strong>de</strong><br />

forma radic<strong>al</strong> <strong>de</strong> su contexto <strong>de</strong> enunciación extr<strong>al</strong>ingüístico. No obstante y como lo hemos visto<br />

ya, los <strong>al</strong>cances poéticos que se confieren a los testimonios en la obra <strong>de</strong> Castellanos Moya no<br />

<strong>de</strong>sdicen, sino que más bien potencian, la presencia <strong>de</strong>l cuerpo indígena atormentado en la<br />

p<strong>al</strong>abra. La escritura literaria no se restringe <strong>al</strong> ámbito <strong>de</strong> su propia enunciación en un supuesto<br />

movimiento <strong>de</strong> pura autorreferenci<strong>al</strong>idad; por el contrario, establece conexiones, a veces más<br />

obvias y, otras veces, más sutiles y soterradas, con la re<strong>al</strong>idad que, <strong>de</strong> una u otra forma, <strong>al</strong>u<strong>de</strong> en<br />

su discurso.<br />

Los retazos <strong>de</strong> testimonios que el narrador copia <strong>de</strong>l informe que corrige, traen consigo la<br />

or<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> aquellos sujetos indígenas que, situados en los márgenes <strong>de</strong> la sociedad<br />

128

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!