13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

actitud inútil y autoconmiserativa <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> caridad que se justifican en un apoyo,<br />

gener<strong>al</strong>mente irre<strong>al</strong> e improductivo, que preten<strong>de</strong>n brindar <strong>al</strong> moribundo. No obstante, en una<br />

segunda instancia, la escritura <strong>de</strong> Bellatin abre una nueva puerta <strong>de</strong> interpretación crítica, <strong>al</strong><br />

cuestionar tanto los crueles procedimientos –y <strong>de</strong> ahí las verda<strong>de</strong>ras motivaciones– que llevan <strong>al</strong><br />

‘regente’ a instaurar este proyecto <strong>de</strong>l Mori<strong>de</strong>ro. En su proce<strong>de</strong>r ético extremadamente<br />

autoritario y en la c<strong>al</strong>idad egocéntrica y arbitraria <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> sus enunciaciones, no es difícil<br />

encontrar claros tintes fascistas que generan una profunda incomodidad en los lectores <strong>de</strong> S<strong>al</strong>ón<br />

<strong>de</strong> belleza.<br />

No obstante, en la riqueza polisémica <strong>de</strong> su escritura, el texto se presta a un nuevo nivel <strong>de</strong><br />

crítica. En la rigurosidad <strong>de</strong>l disciplinamiento que el ‘regente’ impone sobre los cuerpos<br />

moribundos, así como en la dureza con que les obliga a mirar una muerte que se abre como el<br />

único <strong>de</strong>stino posible, la escritura <strong>de</strong> Bellatin lleva el disciplinamiento capit<strong>al</strong>ista <strong>de</strong> los cuerpos,<br />

así como su afán <strong>de</strong> productividad a extremos inadmisibles <strong>de</strong> signo radic<strong>al</strong>mente inverso. Los<br />

extenuados, los <strong>de</strong>shechos cuerpos que agonizan en el Mori<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> Bellatin, en su misma<br />

condición <strong>de</strong> margin<strong>al</strong>idad radic<strong>al</strong>, instituyen una nueva marginación y una categórica<br />

impugnación <strong>de</strong> los principios que organizan la productividad <strong>de</strong>l mundo capit<strong>al</strong>ista. La escritura<br />

<strong>de</strong> S<strong>al</strong>ón <strong>de</strong> belleza genera torsiones, dobleces, lecturas que se enmarañan y se imbrican para<br />

cuestionar los mismos preceptos que parece postular e irrumpir contra cu<strong>al</strong>quier interpretación<br />

medianamente cómoda que sus lectores podrían instaurar. Perturba, confun<strong>de</strong>, complica la<br />

posición <strong>de</strong>l lector para hacerle consciente <strong>de</strong> que la margin<strong>al</strong>idad pue<strong>de</strong> ser una instancia <strong>de</strong><br />

cuestionamiento pero no necesariamente una s<strong>al</strong>ida <strong>al</strong>ternativa.<br />

Los textos que constituyen el corpus <strong>de</strong>l trabajo exploratorio que re<strong>al</strong>izo en la presente<br />

disertación <strong>de</strong>jan puertas abiertas para ser revisitados: la polisemia <strong>de</strong> su escritura nos invita a<br />

326

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!