13.05.2013 Views

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

Cuerpos al límite: espacios y experiencias de marginalidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ver. Ahí me senté <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la tierra para <strong>de</strong>cir ahí esta la crucita, ahí está él, ahí está nuestro<br />

polvito y lo vamos a ir a respetar, a <strong>de</strong>jar una su vela, pero cuando vamos a poner a vela no hay<br />

don<strong>de</strong> la vela poner...” (32)<br />

Extraídos <strong>de</strong> su contexto or<strong>al</strong> y ubicados en el espacio <strong>de</strong> la ficción escrita, los<br />

enunciados se abren a insólitas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> significación que, en la ambigüedad y polisemia<br />

que genera su transposición, los acerca <strong>de</strong> forma inesperada <strong>al</strong> discurso poético. Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa<br />

faceta –y con indiferencia respecto a “los crímenes perpetrados por el ejército”– que el “literato<br />

<strong>al</strong>ucinado” que narra sus aventuras en la novela, se <strong>de</strong>jará seducir y, a la postre, trastornar <strong>de</strong><br />

manera inexorable.<br />

... frases que me parecían estupendas literariamente, [frases] que con suerte podría utilizar<br />

posteriormente en <strong>al</strong>gún tipo <strong>de</strong> collage literario, pero que sobre todo me sorprendían por<br />

el uso <strong>de</strong> la repetición y <strong>de</strong>l adverbio, como ésta que <strong>de</strong>cía Lo que pienso es lo que pienso<br />

yo.., carajo, o esta otra, Tanto en sufrimiento que hemos sufrido tanto con ellos..., cuya<br />

music<strong>al</strong>idad me <strong>de</strong>jó perplejo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento, cuya c<strong>al</strong>idad poética era<br />

<strong>de</strong>masiada como para no sospechar que procedía <strong>de</strong> un gran poeta y no <strong>de</strong> una anciana<br />

indígena que con ese verso fin<strong>al</strong>izaba su <strong>de</strong>sgarrador testimonio... (43-44)<br />

Signos y vida, lenguaje y estado <strong>de</strong> cosas, aunque obviamente correspon<strong>de</strong>n a instancias<br />

‘<strong>de</strong> re<strong>al</strong>idad’ diferenciadas, no llegan a separarse <strong>de</strong> forma tajante y radic<strong>al</strong>. Es así que no<br />

po<strong>de</strong>mos negar la fuerte carga poética encontrada por el narrador en los retazos testimoni<strong>al</strong>es que<br />

él copia <strong>de</strong>l informe arzobisp<strong>al</strong>, y ello aun a pesar <strong>de</strong> su origen profundamente distante <strong>de</strong><br />

cu<strong>al</strong>quier tipo <strong>de</strong> experimentación estética. Sin embargo, po<strong>de</strong>mos también afirmar que esa<br />

misma carga poética, antes que un <strong>al</strong>ejamiento <strong>de</strong> la ‘vida’, provoca un exacerbamiento <strong>de</strong> su<br />

condición existenci<strong>al</strong> y corpor<strong>al</strong>: las fisuras que estos relatos causan en el or<strong>de</strong>n semántico<br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!