12.01.2015 Views

54556f31575af-Tonnies- Hobbes. Vida y doctrina(CC)

54556f31575af-Tonnies- Hobbes. Vida y doctrina(CC)

54556f31575af-Tonnies- Hobbes. Vida y doctrina(CC)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Prólogo a la lercera edición 23<br />

tica un poco duramente, aunque no sin motivo, el trabajo<br />

de Frischeisen-Kóhler, que pretende ver en este<br />

trabajo primerizo deL filósofo una influencia de Bacon<br />

al tratar de la percepción acústica como un proceso mediumnítico<br />

y al asentar como posible el que la percepción<br />

visual pueda explicarse por emanaciones. Según<br />

Brandt (pág. 56), una mirada superficial podía ver aquí<br />

una relación, pero aun en este punto concreto hay una<br />

gran diferencia entre ambos pensadores. El concepto de<br />

“especie” en Bacon es totalmente diferente del de <strong>Hobbes</strong>.<br />

Bacon sobreentiende siempre Mespecies espirituales'*,<br />

mientras que para <strong>Hobbes</strong> se trata, en realidad, de<br />

partículas materiales; además, aquél no encuentra ningún<br />

dilema entre la teoría mediumnítica y la teoría de<br />

las especies; cosa que no ocurre con el segundo, para<br />

quien, o hay un contacto a través de un medio con el<br />

cuerpo distante, o el contacto se hace mediante partículas<br />

emanadas del otro cuerpo. Bacon concibe el proceso<br />

sensorial externo como un proceso de especies y mediumnítico,<br />

"dos conceptos que, según <strong>Hobbes</strong>, se excluyen**.<br />

Ni externamente puede verse relación con el<br />

presunto precursor Bacon. MPor último, lo más importante:<br />

<strong>Hobbes</strong> se pregunta si hay cualidades inherentes<br />

ti las especies, y responde negativamente; en Bacon no<br />

se encuentra nada parecido; Bacon creía firmemente en<br />

la objetividad de las cualidades sensibles.” A esto se<br />

puede añadir que en la interpretación que hace K. Fi9-<br />

cher de esta época, ni se hace resaltar este problema, ni<br />

el otro, tan íntimamente ligado con él, a saber: la decisiva<br />

importancia de la explicación mecánica de los fenómenos<br />

físicos, en lugar de la explicación teleológica,<br />

ni tampoco la tendencia a demostrar la verdad “more<br />

geométrico”, que caracteriza la honda transformación<br />

del siglo xvu en lo que se refiere al método. Todo esto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!