12.01.2015 Views

54556f31575af-Tonnies- Hobbes. Vida y doctrina(CC)

54556f31575af-Tonnies- Hobbes. Vida y doctrina(CC)

54556f31575af-Tonnies- Hobbes. Vida y doctrina(CC)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

210 Tilomas <strong>Hobbes</strong><br />

de nuestro pensamiento, que no afecta a la realidad<br />

misma. A <strong>Hobbes</strong> se le escapa en esta ocasión lo peculiar<br />

de las acciones humanas; que el pensar en lo posible<br />

viene a ser concausa de lo real; que representa, por<br />

tanto, una fuerza, y que cada fuerza no es una pura<br />

e imaginada posibilidad, sino una tendencia determinada<br />

hacia la realidad, una contribución mensurable<br />

a la misma, expresión de una probabilidad, de lo que<br />

él mismo parece darse cuenta al decir que todo lo posible<br />

(esto es, realmente posible) llega a ser real con<br />

el tiempo. No es justo con su adversario—que, por lo<br />

demás, está lejos de esta fundamentación—al desconocer<br />

la causalidad de la razón en la voluntad humana, porque<br />

trata de aplicar su principio mecanicista, con arreglo<br />

al cual también los movimientos de la voluntad<br />

han de ser provocados desde fuera. Así que resulta bas<br />

tante simple su idea de que los objetos, al mismo tiempo,<br />

provocan la sensación correspondiente y favorecen<br />

o entorpecen la circulación de la sangre, con lo que despiertan<br />

tendencias a su favor o a su contra; que la deliberación<br />

no es más que un sucederse de esas tendencias,<br />

la voluntad, la tendencia, en cada momento más<br />

fuerte o vencedora, que viene a prolongarse en la acción.<br />

Pero de su propia teoría del conocimiento, aunque<br />

prescindiendo del carácter “fenoménico*’ de todos los<br />

cuerpos, se desprende que esa concesión viene a ser<br />

complicada grandemente por la misma memoria animal<br />

y luego por el pensamiento humano; que la S e ­<br />

paración radical que establece entre el querer o desear<br />

y el obrar, en forma que se puede hablar de un obrar<br />

propio y no obstaculizado y no de una voluntad coa<br />

las mismas condiciones, está en contradicción con su<br />

pensamiento; porque no Se puede sin más declarar que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!