12.01.2015 Views

54556f31575af-Tonnies- Hobbes. Vida y doctrina(CC)

54556f31575af-Tonnies- Hobbes. Vida y doctrina(CC)

54556f31575af-Tonnies- Hobbes. Vida y doctrina(CC)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

296 Thomas <strong>Hobbes</strong><br />

tro, como el dictador en Roma. En C., el monarca electivo<br />

es designado expresamente como usufructuario, y<br />

se llega a suponer el caso de que la asamblea le transmita<br />

también el derecho de futura convocatoria—ello<br />

significaría que poseía la plena soberanía—. El pueblo<br />

conserva esta soberanía siempre que se reserve el derecho<br />

de convocarse; entre tanto la soberanía “reposa”,<br />

como la del monarca absoluto mientras duerme. En<br />

L. se añade a la monarquía electiva la monarquía limitada,<br />

como otra forma posible—en El. se hizo ya tímidamente<br />

esta salvedad, que en C. desaparece—; en ella,<br />

“la soberanía permanece en aquella asamblea que tuvo<br />

el derecho de limitarla” ; la forma real del Estado, en ese<br />

caso, viene a ser una aristocracia o una democracia,<br />

aunque la soberanía sea ejercida por un rey. Sorprende<br />

—y, al parecer, ha pasado inadvertido—que este lógico<br />

agudo no tenga una palabra de crítica contra semejante<br />

división de la soberanía. No parece muy extraviado<br />

el deducir que pensaba que en estas formas se<br />

reunían las ventajas de la monarquía sin sus inconvenientes<br />

innegables, que, por otra parte, en una democracia—que<br />

también ejerce directamente su soberanía<br />

absoluta—más bien aumentan que disminuyen; y las<br />

dificultades de la sucesión, que no dejan de ser importantes,<br />

se evitarían en estas formas, lo mismo que en<br />

la democracia, ya qne el dictador sólo usufructúa el<br />

poder supremo, con poderes limitados o absolutos. En<br />

este punto es donde la teoría rousseauniana se aproxima<br />

más a la de su gran antecesor. Para Rousseau se<br />

sobrentiende que el pueblo puede reunirse cuando y<br />

donde quiera, y que se reserva siempre la soberanía;<br />

<strong>Hobbes</strong> piensa con más rigor jurídico-político al condicionar<br />

esa reserva de la soberanía en el hecho de que<br />

la asamblea perdure a sabiendas, esto es, que vuelva

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!