12.01.2015 Views

54556f31575af-Tonnies- Hobbes. Vida y doctrina(CC)

54556f31575af-Tonnies- Hobbes. Vida y doctrina(CC)

54556f31575af-Tonnies- Hobbes. Vida y doctrina(CC)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La antropología 217<br />

ria a la pura consideración empírica de la voluntad,<br />

en la que se reconoce en el hombre demasiada actividad<br />

espontánea, es decir, una ambición irreprimida de<br />

posesión, de poder, de honor, y la búsqueda empeñada<br />

de los medios conducentes. La9 pasiones sor. al mismo<br />

tiempo acciones; ésta es la única concepción que<br />

puede estar de acuerdo con los principios fundamentales;<br />

y en ella reconocemos que los deseos y aversiones<br />

esenciales no son producidos primariamente por<br />

los objetos, sino que son anteriores a toda experiencia,<br />

como reconoce <strong>Hobbes</strong> expresamente: “algunos nacen<br />

con nosotros, como el deseo de alimento y el de excretar<br />

(que también se puede llamar aversión) y otros<br />

más, pero no muchos.” (Lev., I, 6, E. III, 40.) Al peasar<br />

en los impulsos elementales de la vida vegetativa,<br />

conservación y reproducción, y no establecer ninguna<br />

diferencia esencial entre impulso y voluntad (con su<br />

razón, ya que la voluntad animal es discutida y que la<br />

voluntad del hombre, reflejada en la mente, descansa<br />

en impulsos inconscientes), no le falta sino el término<br />

de enlace de que todos los impulsos y pasiones son consecuencias<br />

y modificaciones de esos impulsos elementales,<br />

para poder llegar a la conclusión de que el mismo acto<br />

de voluntad particular está más determinado por la naturaleza<br />

del hombre—es decir, por su voluntad preexistente,<br />

ya formada—que por la excitación accidental,<br />

casual, relativa del objeto exterior—con lo que la<br />

verdad saldría ganando—en forma de voluntad “libre”.<br />

11. Como ya indicamos, <strong>Hobbes</strong> no se cansa de repetir<br />

en elaboraciones posteriores de su antropología,<br />

la relatividad del bien y del mal, de lo agradable y desagradable,<br />

de lo útil y dañoso, y de explicar la diferencia<br />

entre los hombres por su manera de distinguir entre<br />

el bien real y el bien aparente. Pero también señala los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!