15.06.2016 Views

aglomeracion economica en ameica del sur

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

240 SEGUlfDA PARTE EI proceso de la investigacion cllantitativa<br />

. . .<br />

En este ejemplo se deJimita claram<strong>en</strong>te la poblacion, excluy<strong>en</strong>do a personas que no son directores<br />

g<strong>en</strong>erales, a empresas que no pert<strong>en</strong>ezcan al giro industrial y comercial. Se establece<br />

tambi<strong>en</strong>, con base <strong>en</strong> criterios de capital y de recursos humanos, que se trata de empresas medianas<br />

y grandes. Por Ultimo, se indica que estos criterios operaron <strong>en</strong> 1983, <strong>en</strong> Mexico.<br />

AI seleccionar la muestra debemos evitar tres errores que pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse: 1) no elegir a<br />

casos que deberfan ser parte de la muestra (participantes que deberfan estar y no fueron seleccionados).<br />

2) incluir a casos que no deberfan estar porque no forman parte de la poblacion y 3)<br />

seleccionar casos que son verdaderam<strong>en</strong>te inelegibles (Mert<strong>en</strong>s, 2005). Por ejemplo, <strong>en</strong> una <strong>en</strong>cuesta<br />

0 <strong>sur</strong>vey sobre prefer<strong>en</strong>cias electorales <strong>en</strong>trevistar a individuos que son m<strong>en</strong>ores de edad<br />

y no pued<strong>en</strong> votar legalm<strong>en</strong>te (no deb<strong>en</strong> ser agregados a la muestra, pero sus respuestas se incluyeron,<br />

esto, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te es un error). Asimismo, imaginemos que realizamos una investigacion<br />

para determinar el perfil de los cli<strong>en</strong>tes-miembros de una ti<strong>en</strong>da departam<strong>en</strong>tal y g<strong>en</strong>eramos<br />

una serie de estadisticas sobre estos <strong>en</strong> una muestra obt<strong>en</strong>ida de la base de datos. Podria ocurrir<br />

que la base de datos no estuviera actualizada y varias personas ya no fueran cli<strong>en</strong>tes de la ti<strong>en</strong>·<br />

da y, sin embargo, se eligieran para el estudio (por ejemplo, que algunas se hayan mudado a otra<br />

ciudad, otras hayan fallecido, unas mas ya no utilizan su membres!a y hasta hubiera personas<br />

que se hayan hecho cli<strong>en</strong>tes-miembros de la compet<strong>en</strong>cia).<br />

EI primer paso para evitar tales errores es una adecuada <strong>del</strong>imitacioD <strong>del</strong> universo 0 pobla-<br />

CiOD. Los criterios que cada investigador cumpla dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de sus objetivos de estudio, 10 importante<br />

es establecerlos de manera muy especifica. Toda investigacion debe ser transpar<strong>en</strong>te, as!<br />

como estar sujeta a critica y replica, este ejercicio no es posible si al examinar los resultados el<br />

lector no puede referirlos a la poblacion utilizada <strong>en</strong> un estudio.<br />

leomo seleccionar la muestra?<br />

Hasta este mom<strong>en</strong>to hemos visto que se debe defiuir cual sera la unidad de an8.lisis y cuales son<br />

las caracteristicas de la poblacion. En este inciso hablaremos de la muestra, 0 mejor dicho de los<br />

tipos de muestra, con la finalidad de poder elegir la mas conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te para un estudio.<br />

La muestra es, <strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, un subgrupo de la poblacion. Digamos que es un subconjunto de<br />

elem<strong>en</strong>tos que pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a ese conjunto definido <strong>en</strong> sus caracteristicas al que llamamos poblaciOD.<br />

Esto se repres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la figura 8.3. Con frecu<strong>en</strong>cia leemos y escuchamos hablar de muestra<br />

repres<strong>en</strong>tativa, muestra al azar, muestra aleatoria, como si con los simples terminos se pudiera dar<br />

mas seriedad a los resultados. En realidad, pocas veces es posible medir a toda la poblacion, por<br />

10 que obt<strong>en</strong>emos 0 seleccionamos una muestra y, desde luego, se pret<strong>en</strong>de que este subconjunto<br />

sea un reflejo fiel <strong>del</strong> conjunto de la poblacion. Todas las muestras -bajo el <strong>en</strong>foque cuantitativo-<br />

deb<strong>en</strong> ser repres<strong>en</strong>tativas; por 10 tanto, el uso de este termino resulta por demas inlitil. Los<br />

terminos al azar y aleatorio d<strong>en</strong>otan un tipo de procedimi<strong>en</strong>to mecamco relacionado con la probabilidad<br />

y con la seleccion de elem<strong>en</strong>tos; pero no logran esclarecer tampoco el tipo de muestra y el<br />

procedimi<strong>en</strong>to de muestreo. Hablemos <strong>en</strong>tonces de estos conceptos <strong>en</strong> los signi<strong>en</strong>tes apartados.<br />

Tipos de muestra<br />

Basicam<strong>en</strong>te categorizamos las muestras <strong>en</strong> dos grandes ramas: las muestras no probabilisticas<br />

y las muestras probabilisticas. En estas Ultimas todos los elem<strong>en</strong>tos de la poblaci6n ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!