15.06.2016 Views

aglomeracion economica en ameica del sur

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

286 SllGUlIDA PAIlTB R1 proceso de IA Inveotlpcl6n __<br />

EI segundo factor es que a veces se utilizan instrum<strong>en</strong>tos desarrollados <strong>en</strong> el extranjero que no han<br />

sido validados para nuestro contexto: cultura y tiempo. Traducir un instrum<strong>en</strong>to, aun cuando adaptemos<br />

los terminos a nuestro l<strong>en</strong>guaje y los contextualicemos, no es ni remotam<strong>en</strong>te una valida·<br />

cion. Es un primer y necesario paso, aunque solo es el principio.<br />

Por otra parte, exist<strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>tos que fueron validados <strong>en</strong> nuestro contexto, pero hace<br />

mucho tiempo. Hay instrum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los que hasta ell<strong>en</strong>guaje nos su<strong>en</strong>a "anticuado". Las culturas,<br />

los grupos y las personas cambian; y esto debemos tornado <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta al elegir 0 desarrollar<br />

un instrum<strong>en</strong>to de medicion.<br />

Un tercer factor es que <strong>en</strong> ocasiones el instrum<strong>en</strong>to resulta inadecuado para las personas a qui<strong>en</strong>es<br />

se les aplica: no es empatico. Utilizar un l<strong>en</strong>guaje muy elevado para el sujeto participante, no tomar<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto a g<strong>en</strong>era, edad, conocimi<strong>en</strong>tos, memoria, nivel ocupacional y<br />

educativo, motivacion para contestar, capacidades de conceptnalizacion y otras difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los<br />

participantes, son errores que llegan a afectar la validez y conJiabilidad <strong>del</strong> instrum<strong>en</strong>to de me·<br />

dicion. Este error ocurre a m<strong>en</strong>udo cuando los instrum<strong>en</strong>tos deb<strong>en</strong> aplicarse a nin~s. Asimismo,<br />

hay grupos de la poblacion que requier<strong>en</strong> instrum<strong>en</strong>tos apropiados para ellos, tal es el caso de<br />

las personas con capacidades distintas. En la actualidad se han desarrollado diversas pruebas<br />

que las toman <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta (por ejemplo, pruebas <strong>en</strong> sistema Braille para personas con discapacidades<br />

visuales 0 pruebas orales para individuos que no pued<strong>en</strong> escribir). Otra ejemplo 10 son los<br />

indig<strong>en</strong>as 0 inmigrantes de otras culturas, <strong>en</strong> ocasiones se les administran instrum<strong>en</strong>tos que no<br />

toman <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su l<strong>en</strong>guaje y contexto.<br />

Qui<strong>en</strong> realiza una investigacion debe siempre adaptarse a los sujetos participantes y no estos<br />

a el 0 ella, ya que es necesario brindarles todo tipo de facilidades.<br />

Si este es el caso, sugerimos que se consulte a Mert<strong>en</strong>s y McLaughl<strong>en</strong> (2004), <strong>en</strong> cuyo libra<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un capitulo dedicado a la recoleccion de informacion con personas con capacidades difer<strong>en</strong>tes<br />

0 de culturas especiales. Asimismo, es recom<strong>en</strong>dable revisar la pagina web de alguna<br />

asociacion internacional como la American Psychological Association.<br />

En el caso de traducciones, es importante verificar que los terminos c<strong>en</strong>trales t<strong>en</strong>gan refer<strong>en</strong>tes<br />

con el mismo siguificado --{) alguno muy parecido- <strong>en</strong> la cultura <strong>en</strong> la que se va a uti·<br />

lizar dicho instrum<strong>en</strong>to (vincular terminos <strong>en</strong>tre la cultura de orig<strong>en</strong> y la cultura destinataria).<br />

A veces se traduce, se obti<strong>en</strong>e una version y esta, a su vez, se vuelve a traducir de nuevo al<br />

idioma original.<br />

EI cuarto factor agrupa diversas cuestiones vinculadas con los estilos personales de los sujetos<br />

participantes (Bostwick y Kyte, 2005) tales como: deseabilidad social (tratar de dar una impresion<br />

muy favorable a traves de las respuestas), t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a as<strong>en</strong>tir con respecto a todo 10 que se<br />

pregunta, dar respuestas inusuales 0 contestar siempre negativam<strong>en</strong>te.<br />

Un quinto factor que puede inJIuir estU constituido por las condidones <strong>en</strong> las que se aplica el ins·<br />

trum<strong>en</strong>to de medidDn. EI ruido, la iluminacion, el frio (por ejemplo, <strong>en</strong> una <strong>en</strong>cuesta de casa <strong>en</strong><br />

casa) , un instrum<strong>en</strong>to demasiado largo 0 tedioso, una <strong>en</strong>cuesta telefouica despues de que algunas<br />

compaiiias han utilizado el mercadeo telefouico <strong>en</strong> exceso y a destiempo (promocionar servicios<br />

<strong>en</strong> domingo a las 7:00 AM 0 despues de las 11:00 PM <strong>en</strong>tre semana) son cuestiones que llegan a<br />

afectar negativam<strong>en</strong>te la validez y la conJiabilidad, al igual que si el tiempo que se brinda para<br />

responder al instrum<strong>en</strong>to es inapropiado. Por 10 comlin <strong>en</strong> los experim<strong>en</strong>tos se cu<strong>en</strong>ta con ins·<br />

trum<strong>en</strong>tos de medicion mas largos y complejos que <strong>en</strong> los dis<strong>en</strong>os no experim<strong>en</strong>tales. Por ejemplo,<br />

<strong>en</strong> una <strong>en</strong>cuesta publica seria muy dificil aplicar una prueba larga 0 compleja.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!