10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Los</strong> retos <strong>de</strong> la certificación forestal105cación <strong>de</strong> predios privados y públicos sobre la <strong>de</strong> predios comunales,como veremos más a<strong>de</strong>lante.Si reconocemos que los productos certificados no están recibiendo unprecio más alto en el mercado, <strong>de</strong>staca entonces la necesidad <strong>de</strong> algún tipo<strong>de</strong> subsidio que permita pagar los costos extras que conlleva el proceso<strong>de</strong> elevar la calidad <strong>de</strong>l manejo forestal en la mayor parte <strong>de</strong> las efc. Estoes particularmente cierto para comunida<strong>de</strong>s con volúmenes escasos <strong>de</strong>producción o en <strong>bosques</strong> pequeños, los cuales están quedando rezagados<strong>de</strong> este movimiento mundial. Como respuesta a esta situación, el fsc haestablecido procedimientos para los llamados “<strong>bosques</strong> con manejo <strong>de</strong>pequeña y baja intensidad” (slimf, por sus siglas en inglés), para tratar <strong>de</strong>facilitar su acceso a la certificación. Sin embargo, para las efc los costos noson el único factor limitante para obtener y conservar la certificación.Las estadísticas globales sobre el tipo <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> los predioscertificados por fsc muestran que 50% es privado, 47% público y sólo3% es comunal. El papel sobresaliente <strong>de</strong> México <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la categoríacomunitaria es evi<strong>de</strong>nte al analizar la distribución geográfica <strong>de</strong> los<strong>bosques</strong> <strong>comunitarios</strong> certificados. En el cuadro 4.3 se comparan losdatos <strong>de</strong> 2003 y 2006, don<strong>de</strong> se muestra que México se mantiene comopaís lí<strong>de</strong>r con 34% <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y 35% <strong>de</strong> la superficie total <strong>de</strong><strong>bosques</strong> <strong>comunitarios</strong> certificados a nivel mundial. El hecho <strong>de</strong> que 80%<strong>de</strong> la cobertura boscosa <strong>de</strong> México sea <strong>de</strong> propiedad comunal apoya estosdatos (White y Martin, 2002).Debido al peso <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> <strong>comunitarios</strong> mexicanos a nivelglobal, es conveniente hacer una revisión <strong>de</strong> los primeros diez años <strong>de</strong>experiencia <strong>de</strong> la certificación. El caso <strong>de</strong> México proporciona elementosfundamentales que ayudarán a un número creciente <strong>de</strong> <strong>bosques</strong> <strong>comunitarios</strong>a compren<strong>de</strong>r el significado, las expectativas y las lecciones <strong>de</strong>esta experiencia.Diez años <strong>de</strong> certificación en MéxicoLa certificación forestal en México comenzó casi al mismo tiempoque la certificación internacional. A pesar que en 1991 el Programa<strong>de</strong> la Cruz Ver<strong>de</strong> <strong>de</strong> la scs efectuó una visita a los ejidos <strong>de</strong> QuintanaRoo, y encontró que “no existía un esquema o un procedimiento <strong>de</strong>certificación reconocido internacionalmente, la visita fue posterior-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!