10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Terrenos en disputa61era incompatible con la conservación). De manera simultánea, las uiefse sumaban al imperativo político <strong>de</strong> crear trabajos e infraestructuraeconómica en las áreas rurales. Se creía que todo aquello se podía lograrsi se sometían las necesida<strong>de</strong>s locales a la supervisión supuestamentemás racional <strong>de</strong> los administradores forestales regionales.La política forestal <strong>de</strong> la época pretendía que las uief produjeranla mayor parte <strong>de</strong> la materia prima que se necesitaba para un proyectomás amplio <strong>de</strong> rápida industrialización. De hecho, muchas uief seconvirtieron en proveedores importantísimos <strong>de</strong> productos forestalespara empresas privadas o paraestatales, y sobre todo para las compañías<strong>de</strong> papel. De hecho, funcionaban como concesiones <strong>de</strong> materia primapara ciertos negocios, y no pasó mucho tiempo antes <strong>de</strong> que los empresarios,cuyos negocios requerían <strong>de</strong> productos forestales, tuvieranla oportunidad <strong>de</strong> solicitar estas concesiones, creando <strong>de</strong> esta formacondiciones <strong>de</strong> monopolio en su beneficio. Para 1960 el gobierno habíaformado aproximadamente 30 uief, la mayoría <strong>de</strong> las cuales tenían concesionespor 25 años en sus respectivas jurisdicciones, aunque algunasconcesiones fueron <strong>de</strong>finidas hasta por 60 años. En su conjunto, las uiefcontrolaban más <strong>de</strong> 5.8 millones <strong>de</strong> hectáreas, o más <strong>de</strong> una sexta parte<strong>de</strong> todos los <strong>bosques</strong> <strong>de</strong> la nación. 9Sin embargo, aún a principios <strong>de</strong> los años 1950, algunos observadoresya reconocían que las uief no estaban cumpliendo con su compromiso<strong>de</strong> racionalizar el uso <strong>de</strong> los recursos a escala regional, ni <strong>de</strong> erigiruna <strong>de</strong>fensa satisfactoria a la integridad <strong>de</strong> los ecosistemas forestales.Filberto Gómez González, que escribía para uno <strong>de</strong> los principales diarios<strong>de</strong>l país, observó que muchas <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s no habían elevadoel nivel económico <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s rurales, ni habían mejorado laeficiencia en las operaciones <strong>de</strong> extracción forestal, todo porque “habíanido a parar a manos ineptas y <strong>de</strong> políticos”. Gómez señalaba que lasmedidas estrictas <strong>de</strong> conservación, como el establecimiento <strong>de</strong> reservasforestales y parques nacionales, tampoco habían producido resultadosaceptables, puesto que la gente que estaba a cargo <strong>de</strong> administrarlosfrecuentemente <strong>de</strong>cidían talarlos (El Universal, 19 <strong>de</strong> Octubre, 1951).Es evi<strong>de</strong>nte que las uief sufrían por la codicia aparentemente sin límites<strong>de</strong> sus administradores. También era problemático el uso <strong>de</strong>l llamadoMétodo mexicano <strong>de</strong> manejo forestal, que si hubiera sido aplicado <strong>de</strong>manera apropiada habría favorecido robles y pinos <strong>de</strong> menor calida<strong>de</strong>n vez <strong>de</strong> propagar los pinos más <strong>de</strong>seables, y <strong>de</strong> esta manera hubiera

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!