10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

304 La economía <strong>de</strong>l manejo forestal comunitarioLa industria forestal mexicana se ha <strong>de</strong>sarrollado hacia un mayorcontrol local <strong>de</strong> los recursos forestales. A pesar <strong>de</strong> las reformas a la tierra<strong>de</strong> 1917, el gobierno ha mantenido el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> arrendar ma<strong>de</strong>ra enterritorios <strong>comunitarios</strong>. Como resultado, en la primera mitad <strong>de</strong>l siglose produjo un gran volumen <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, ya sea a través <strong>de</strong> compañíasprivadas que establecían contratos directamente con las comunida<strong>de</strong>so por empresas dirigidas por el Estado que operaban bajo licencias <strong>de</strong>concesiones gubernamentales pagando una renta forestal a las comunida<strong>de</strong>s.Sin embargo, la Ley Forestal <strong>de</strong> 1960, y <strong>de</strong> manera más <strong>de</strong>finitivala Ley Forestal <strong>de</strong> 1986, legitimizaron las reivindicaciones comunales <strong>de</strong>explotar y comercializar sus propios recursos ma<strong>de</strong>rables. Estas nuevasposibilida<strong>de</strong>s económicas entraron en las estructuras <strong>de</strong> gobernanzacívica preexistentes —los ejidos y las comunida<strong>de</strong>s agrarias, que sonla base <strong>de</strong>l manejo forestal comunitario mexicano (véase el capítulo1 <strong>de</strong> este libro). Aun cuando el manejo comunitario se enfrenta a losretos impuestos por las políticas locales y las disputas por la tierra, lascomunida<strong>de</strong>s han creado diversas estrategias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong>mandato nacional <strong>de</strong> gobernanza.La teoría <strong>de</strong> la <strong>org</strong>anización industrial ofrece un marco apropiadopara analizar el sector forestal en cuanto se enfoca a la comparación<strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> las distintas opciones <strong>de</strong> contratación a lo largo <strong>de</strong>una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> producción, en este caso concebida como la industria <strong>de</strong>productores <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra basada en la materia prima <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>sforestales. Usando los conceptos básicos <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> costos <strong>de</strong>transacción y <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> los contratos, ambos componentes <strong>de</strong> laextensa literatura sobre <strong>org</strong>anización industrial, este capítulo ubica loscostos y beneficios, tangibles e intangibles, <strong>de</strong> la integración vertical <strong>de</strong>las comunida<strong>de</strong>s en la industria <strong>de</strong> productos ma<strong>de</strong>rables, es <strong>de</strong>cir, yasea al ven<strong>de</strong>r <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> renta forestal a taladores privados o al invertiren todo el proceso <strong>de</strong> extracción o en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> serrería y procesamiento.El análisis <strong>de</strong>scribe los factores implicados en los contratosentre comunida<strong>de</strong>s y compañías privadas y los objetivos <strong>de</strong> control <strong>de</strong>las comunida<strong>de</strong>s sobre la producción para explicar el patrón actual <strong>de</strong>integración vertical en la industria forestal comunitaria en México, bajoel supuesto <strong>de</strong> que las <strong>de</strong>cisiones que toman las comunida<strong>de</strong>s revelansus percepciones sobre los riesgos, costos y beneficios <strong>de</strong> involucrarseen la comercialización <strong>de</strong> los productos ma<strong>de</strong>rables. El resultado es unamejor comprensión sobre qué lugar ocupa el manejo <strong>de</strong> la propiedad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!