10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aspectos ecológicos en el manejo comunitario235en Limones y Señor (Orellana-Lanza et al., 1999). La temporada <strong>de</strong>huracanes se extien<strong>de</strong> entre agosto y noviembre, con una larga historia<strong>de</strong> huracanes que afectan los <strong>bosques</strong> y la infraestructura. Entre los huracanesmás severos que azotaron Quintana Roo en décadas recientesse encuentra Janet (1955), Carmen (1974), Gilberto (1988) y Roxanne(1995).<strong>Los</strong> suelos, mayormente rendzinas, están relacionados con la geomorfología<strong>de</strong>l paisaje. En los cerros, los suelos son someros, rocosos, relativamentepobres en materia <strong>org</strong>ánica y secos, mientras que en las partesbajas, son más profundos, con frecuencia ricos en materia <strong>org</strong>ánica ycon mejor capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> agua. En los bajos, los suelos permaneceninundados <strong>de</strong> octubre a enero. En épocas <strong>de</strong> huracanes, haymayores inundaciones y formación temporal <strong>de</strong> ríos.<strong>Los</strong> tipos principales <strong>de</strong> vegetación en el área <strong>de</strong> estudio están vinculadoscon la geomorfología, los suelos y el clima. A lo largo <strong>de</strong> la costa,hay áreas extensas <strong>de</strong> manglares y <strong>de</strong> humedales, y apenas tierra a<strong>de</strong>ntro,una franja <strong>de</strong> selva baja subcaducifolia (Durán-García, 1986). Más haciatierra firme, la selva baja subperennifolia (Rzedowski y Rzedowski, 1989),consi<strong>de</strong>rada por Holdridge et al. (1971) como bosque tropical seco, elobjeto central <strong>de</strong> nuestro interés, se mezcla con los bajos, cubiertos porselva bajo inundable. La selva subperennifolia está caracterizado porla abundancia <strong>de</strong> dos especies en el dosel, Manilkara zapota (chicle) yBrosimum alicastrum (ramón).La caoba es consi<strong>de</strong>rada como la especie más importante <strong>de</strong>l manejoforestal <strong>de</strong> Quintana Roo. Junto con el cedro rojo (Cedrela odorata), lacaoba es una ma<strong>de</strong>ra con alto valor comercial, que alcanza precios significativamentemás elevados que la mayoría <strong>de</strong> las especies menos conocidas(emc). La mayor parte <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> manejo están dirigidasa esta especie. Mayhew y Newton (1998) recientemente analizaron losaspectos ecológicos fundamentales <strong>de</strong> la caoba (véase Lugo et al. 2003).Señalan que el ambiente óptimo <strong>de</strong> crecimiento para esta especie pareceser el bosque seco, implicando que <strong>de</strong>bería ser abundante en QuintanaRoo, aunque también indican que la influencia <strong>de</strong> los factores ambientalesen el crecimiento <strong>de</strong> la caoba no ha sido investigada en <strong>de</strong>talle. Aeste respecto, el estudio reciente <strong>de</strong> Medina et al. (2003) sobre Swieteniahybrid macrophylla \x humilis muestra que la altura y el volumen <strong>de</strong> lasplántulas sometidas a luz media (32.9% <strong>de</strong> la luz solar completa) fueronmayores que si la luz era total o baja. Las plantas sobrevivieron en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!