10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aspectos ecológicos en el manejo comunitario257X-Hazil, en don<strong>de</strong> la tala fue relativamente elevada. Por ejemplo, Dickinson(1998) encontró que los claros naturales cubrían cerca <strong>de</strong> 0.1%<strong>de</strong>l dosel anualmente, <strong>de</strong> 1993 a 1995. En una área <strong>de</strong> tala <strong>de</strong>terminada,la remoción abrirá 2% <strong>de</strong>l dosel, con un ciclo <strong>de</strong> tala <strong>de</strong> 25 años, 0.08%por año. Macario Mendoza (1991) encontró que en X-Hazil, en un año,1.2% <strong>de</strong>l dosel fue abierto, y en Noh Bec, a lo largo <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> inventariose registró un promedio <strong>de</strong> 1.4% (un intervalo <strong>de</strong> 0.05 a 3.75%). Enáreas intensamente taladas <strong>de</strong> Noh Bec, se abrió 6.7% (Roque-Alamina,1991). En Belice, Whitman et al. (1997) encontraron que se abrió 2.8%.Olmsted (1990) reporta que en Noh Bec, la tala eliminó en promedio4% <strong>de</strong>l dosel.Las plántulas crecen mejor en las fases <strong>de</strong> innovación y <strong>de</strong>beríanser encontrados juveniles en fases <strong>de</strong> agradación. Estas dos fases <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bosque son menos abundantes que las fases <strong>de</strong> transicióny <strong>de</strong> biostasis, en las que crecen árboles gran<strong>de</strong>s. Esto significa que unmuestreo forestal basado en la superficie <strong>de</strong>l mosaico en su conjuntopue<strong>de</strong> ser representativo para árboles gran<strong>de</strong>s pero no para los más pequeños,particularmente cuando se reduce la superficie para muestrearjuveniles y plántulas. Estos <strong>de</strong>berían ser muestreados en áreas reducidaspero específicas <strong>de</strong>l bosque.El mapa <strong>de</strong> ecounida<strong>de</strong>s ilustra el mosaico <strong>de</strong>l bosque. Muestra lasáreas en don<strong>de</strong> tienen lugar distintas dinámicas y, por lo tanto, constituyeun instrumento que los forestales pue<strong>de</strong>n utilizar para la toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y para reorientar los inventarios forestales. Sin embargo,estos mapas todavía requieren mucho trabajo y no estarán disponiblesen corto tiempo.Figura 9.5 (página anterior) Transecto en la ecounidad en agradaciónindicado en la figura 9.4 a los 35 m. Todos los árboles son árboles potenciales,arboles que todavía extien<strong>de</strong>n sus copas. Arboles 5 y 20 son caobas. Otrosárboles: 1,3,12: chacni (Eugenia sp.); 2,17, 28: yaxnik (Vitex gaumeri); 4:chactekok (Simira salvadorensis); 6: chac kax (<strong>de</strong>sconocido); 7: poom (Protiumcopal); 8: chaca (Bursera simaruba); 9,11,18: chocche (Zygia stevensonii); 10,13:laurel (Nectandra coreacea); 14: kanisté (Pouteria campechiana); 15: sac chaca(Dendropanax arboreus); 16: yaiti (Gymnanthes lucida); 19 tzalam (Lysilomalatisiliquum); 21, 23,26: chechem (Metopium brownei); 22: chauche (Ficussp.); tzol (Exothea paniculata); 25, 27: zapotillo (Pouteria reticulata)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!