10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La importancia global <strong>de</strong>l manejo forestal393en el Amazonas peruano, fundada en 1986. Cerró en 1993. A pesar <strong>de</strong>que la cooperativa fue exitosa en diseñar un sistema <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>raque combinaba el conocimiento científico con el tradicional, fueen gran medida financiado excesivamente por los Estados Unidos. LaAgencia <strong>de</strong> Desarrollo Internacional (usaid, por sus siglas en inglés)y el gobierno peruano la concibieron en una escala más amplia <strong>de</strong> laque los Yánesha podían manejar <strong>de</strong> manera apropiada, y no fue capaz<strong>de</strong> resolver los problemas <strong>de</strong> comercialización (Benavi<strong>de</strong>s y Pariona,1995; Hartshorn, 1989; Lázaro et al., 1993; Stone y D’Andrea, 2001).Actualmente, la silvicultura comunitaria es consi<strong>de</strong>rada como contrariaa la orientación comercial <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo económico <strong>de</strong>l gobierno peruano(Brownie, 1998b).Bolivia<strong>Los</strong> <strong>bosques</strong> tropicales cubren 53 millones <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> Bolivia —lamitad <strong>de</strong>l país. Antes <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> los 90, los taladores comercialesexplotaron estos <strong>bosques</strong> bajo contratos a corto plazo, removiendo tantosárboles valiosos como podían en el periodo más corto posible. <strong>Los</strong>resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong>, incluyendo muchos pobladores indígenas,usaron estos <strong>bosques</strong> para la agricultura, el pastoreo <strong>de</strong> subsistencia y lagana<strong>de</strong>ría comercial <strong>de</strong> pequeña escala. Sin embargo, recibieron pocosbeneficios <strong>de</strong> la extracción forestal lo que creó gran<strong>de</strong>s conflictos socialessobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la tierra. En ese tiempo, en ausencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> propiedad claros, la <strong>de</strong>forestación ayudó a establecer posesiones <strong>de</strong>tierra <strong>de</strong> facto (Contreras-Hermosilla y Vargas-Rios, 2002).En 1900 se hicieron una serie <strong>de</strong> reformas legales que incluyeron la<strong>de</strong>scentralización a municipios, 8 una enmienda constitucional que lesdio a las comunida<strong>de</strong>s indígenas el <strong>de</strong>recho exclusivo sobre sus tierrasy territorios, y una nueva ley forestal. En su conjunto, estas reformasfavorecieron el manejo forestal comunal por parte <strong>de</strong> las poblacionesétnicas (Contreras-Hermosilla y Vargas-Rios, 2002; Ferroukhi, 2003). Lastierras bajas <strong>de</strong> Bolivia son hogar <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 250,000 indígenas, <strong>de</strong> 36grupos étnicos, quienes han hecho reivindicaciones sobre 23 millones <strong>de</strong>hectáreas. <strong>Los</strong> indígenas ahora pue<strong>de</strong>n hacer operaciones <strong>de</strong> extracciónforestal en territorios reconocidos legalmente mientras cumplan conlos planes <strong>de</strong> manejo forestal. Para mediados <strong>de</strong>l 2000, el <strong>de</strong>partamentoforestal ha aprobado los planes <strong>de</strong> manejo forestal en un cuarto <strong>de</strong> millón

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!