10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

380 Comparaciones globales y conclusionesLas políticas globales <strong>de</strong>l manejocomunitario <strong>de</strong>l bosqueEl manejo comunitario <strong>de</strong>l bosque apareció en la confluencia <strong>de</strong> trestransformaciones <strong>de</strong> la teoría y <strong>de</strong> la práctica. Primero, estaba el cambiopolítico <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo xx, que incluyó un amplio reemplazo <strong>de</strong>regímenes autoritarios por <strong>de</strong>mocracias y un enfoque neoliberal crecienteen las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que <strong>de</strong>bilitaron al Estado, ensalzarona la sociedad civil y prescribieron proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>scentralizados(Cernea, 1985; Peet y Watts, 1996:27; Banco Mundial, 1997). Almismo tiempo, los enfoques alternativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo incluyeron el“empo<strong>de</strong>ramiento” e insistieron en la importancia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s<strong>org</strong>anizadas y <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> base (Friedmann, 1992; Hirschman, 1993;Redclift, 1987). En la literatura surgieron señalamientos teóricos dirigidoshacia un creciente interés en las poblaciones locales que manejanrecursos colectivos, analizando el papel <strong>de</strong> la propiedad común en lasostenibilidad (Berkes et al., 1989; Ostrom, 1990).Una segunda fuente <strong>de</strong> apoyo para el manejo forestal <strong>comunitarios</strong>urgió <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> conservación y silvicultura. Pormucho tiempo la presión internacional por parte <strong>de</strong> los conservacionistasse enfocó a la creación <strong>de</strong> parques nacionales y otros proyectos <strong>de</strong> conservaciónque impidieron cualquier tipo <strong>de</strong> uso humano. Sin embargo,influenciados por el trabajo sobre el enfoque <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo rural <strong>de</strong> basey a partir <strong>de</strong> una creciente consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l conocimiento ambientallocal y <strong>de</strong> la promesa <strong>de</strong> alentar la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l medio ambiente alreconocer las reivindicaciones indígenas sobre la tierra, algunos conservacionistascomenzaron a consi<strong>de</strong>rar una gama más amplia <strong>de</strong> opciones.Evolucionó un cambio hacia estrategias <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>scentralizadas,con intereses en cuestiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural sostenible fuera <strong>de</strong>los parques (Western y Wright, 1994).Mientras tanto, en la política forestal se hizo necesario abordar la“otra crisis <strong>de</strong> energía” por la sobreexplotación <strong>de</strong> leña (fao, 1978).Una primera generación <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> leña se enfocó a proyectos <strong>de</strong>reforestación, pero los investigadores llegaron a una mayor comprensión<strong>de</strong> los múltiples valores <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> naturales <strong>de</strong> propiedad común. Elénfasis cambió hacia el manejo <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> naturales (Arnold, 1992;Foley et al., 1997). <strong>Los</strong> investigadores forestales también renovaron suatención hacia los aspectos sociales <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> manejo forestal

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!