10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aspectos ecológicos en el manejo comunitario259Al contrario <strong>de</strong> Snook (1998), quien concluye que la caoba sólo pue<strong>de</strong>ser conservada en el bosque mediante la apertura <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s áreas, nosotrosconcluimos que las poblaciones <strong>de</strong> caoba pue<strong>de</strong>n ser mantenidasmediante pequeños claros como los que abre el aprovechamiento forestal(véanse figuras 9.4 y 9.5). Aquí hemos presentado varios estudios quemuestran que los árboles jóvenes sobreviven en claros naturales y enclaros abiertos por la tala (Grogan et al., 2003; Olmsted, 1990; Navarro-Martínez, datos no publicados). Señalamos que la escasez <strong>de</strong> juvenilesse <strong>de</strong>be probablemente a una combinación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> muestreo conla arquitectura forestal.Consi<strong>de</strong>ramos que los planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>ben ser modificados paraasegurar poblaciones viables, en don<strong>de</strong> la abundancia <strong>de</strong> árboles semilleroses esencial para proveer <strong>de</strong> semillas tanto a los claros naturales comoa los <strong>de</strong> la explotación forestal. Para lograrlo, sería suficiente conservarun árbol maduro por hectárea. Esto reduciría la necesidad <strong>de</strong> la costosasiembra <strong>de</strong> plántulas.Esto no contradice el <strong>de</strong>scubrimiento sobre la abundante regeneración<strong>de</strong> la caoba en espacios abiertos gran<strong>de</strong>s, siempre que haya árbolessemilleros disponibles, y estamos <strong>de</strong> acuerdo en que, en muchas áreas<strong>de</strong> la selva maya, probablemente los rodales actuales <strong>de</strong> caoba se hayanestablecido <strong>de</strong> este modo (Snook, 1993, 1998). Más bien, este <strong>de</strong>scubrimientocomplementa dicha investigación al presentar una alternativapara conservar las poblaciones <strong>de</strong> caoba. Sostenemos que esta alternativa,más fácil <strong>de</strong> instrumentar que el <strong>de</strong>smonte planeado <strong>de</strong> áreas extensas,es parte <strong>de</strong> la dinámica natural <strong>de</strong>l bosque y mantendrá la diversidad<strong>de</strong> la flora en estas áreas.Hemos visto que la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la caoba varía mucho enfunción <strong>de</strong>l ambiente (suelo, precipitación pluvial) y <strong>de</strong> la historia (huracanes,claros agrícolas) y consi<strong>de</strong>ramos que pue<strong>de</strong> ser regulada hastacierto punto. Para lograrlo, es necesario estratificar el bosque, con baseen áreas con condiciones favorables (suelo, precipitación pluvial) y áreascon condiciones menos favorables. Monitorear las tasas <strong>de</strong> crecimientoen estas áreas podría conducir a la modificación <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo,con ciclos mayores que los actuales en algunas áreas y ciclos máscortos en otras. Esto también sugiere que <strong>de</strong>bería reactivarse el sistema<strong>de</strong> parcelas <strong>de</strong> monitoreo permanente. Muchos ejidos tienen parcelaspermanentes establecidas en sus áreas forestales permanentes, pero nohay dinero ni infraestructura suficientes para monitorearlas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!