10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Aspectos ecológicos en el manejo comunitario239ocasionar su <strong>de</strong>saparición a nivel local, en caso <strong>de</strong> que estos fenómenosocurran a gran escala o <strong>de</strong> manera frecuente.En la zona maya no se ha registrado la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> especies y se haseñalado que no es factible su <strong>de</strong>saparición futura, como consecuencia <strong>de</strong>las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra utilizando los planes <strong>de</strong> manejoactuales. Basamos esta predicción en Dinerstein et al., (1995), quienesanalizaron el estado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las ecorregiones terrestres <strong>de</strong>América Latina y el Caribe. Clasificaron a los <strong>bosques</strong> subperennifolios<strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Yucatán como vulnerables, lo que significa que haycierta fragmentación <strong>de</strong>l hábitat, pero con medidas <strong>de</strong> conservación esposible mantener la mayor parte <strong>de</strong> la biodiversidad. La unicidad <strong>de</strong> labiodiversidad es el tercero en una escala <strong>de</strong> cuatro niveles, clasificadosen el informe como <strong>de</strong> importancia biorregional. Asimismo, <strong>de</strong> acuerdocon Hawthorne y Hughes (1997) y con otros informes (Lynch 1991;Whigham et al., 1991), los ecosistemas <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Yucatán tienenresiliencia elevada, puesto que han logrado adaptarse a través <strong>de</strong>3,000 años <strong>de</strong> impacto frecuente <strong>de</strong> huracanes (Whigham et al., 1991),incendios y activida<strong>de</strong>s agrícolas (Turner, 1978). Hawthorne y Hughes(1997) señalan que la mayor parte <strong>de</strong> las especies encontradas en la Penínsulatienen patrones amplios <strong>de</strong> distribución y están representadosen las reservas locales.Preguntas planteadas<strong>Los</strong> administradores <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> <strong>comunitarios</strong> <strong>de</strong> Quintana Roo estánsometidos a las mismas presiones que otros alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong>biendoequilibrar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ingreso con las <strong>de</strong>mandas crecientes<strong>de</strong> la sociedad referentes a la conservación <strong>de</strong> los recursos naturales y<strong>de</strong> la biodiversidad. A pesar <strong>de</strong> que hay muchos estudios recientes sobreel impacto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s forestales sobre la vida silvestre (Fimbelet al., 2001), en este documento nos centraremos en el mantenimiento<strong>de</strong> la estructura poblacional arbórea, <strong>de</strong> la diversidad <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>árboles y <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong> las especies con importancia comercial,específicamente la caoba.<strong>Los</strong> dilemas sobre la conservación y la producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en<strong>bosques</strong> tropicales discutidos previamente conducen a las siguientespreguntas:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!