10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

236 Ecología y cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelotodos los tratamientos. <strong>Los</strong> resultados indican que el híbrido tiene unatolerancia mayor a la sombra que las especies pioneras y que aquellas<strong>de</strong> las primeras etapas sucesionales.En la mayor parte <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> en los que crece la caoba hay pocasplántulas y árboles jóvenes (Snook, 1996), lo cual hace que surjan preguntassobre la ecología <strong>de</strong> las plántulas. Se ha encontrado que la luz noes un recurso limitante para su germinación, pero que la restricción <strong>de</strong>luz disminuye severamente su crecimiento y pue<strong>de</strong> influir en la mortalidad<strong>de</strong> las plántulas. A<strong>de</strong>más, hay otros factores <strong>de</strong>terminantes para elestablecimiento <strong>de</strong> las semillas, como la humedad y la <strong>de</strong>predación <strong>de</strong>semillas que, en muchos casos, pue<strong>de</strong>n resultar <strong>de</strong>cisivos (Medina et al.,2003). La caoba prefiere suelos medianamente bien drenados (Mayhewy Newton, 1998). Esto coinci<strong>de</strong> con la observación <strong>de</strong> Miranda en laPenínsula <strong>de</strong> Yucatán (1958), acerca <strong>de</strong> que la caoba crece, <strong>de</strong> preferencia,en la zona <strong>de</strong> transición entre los bajos y la selva subperennifolia,en paisajes <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras extensas y, tanto en pendientes, como en valles endon<strong>de</strong> el paisaje tiene cerros bajos y poco extensos.La caoba es un <strong>org</strong>anismo <strong>de</strong> larga vida, que empieza a reproducirsecuando es un árbol gran<strong>de</strong>. Es polinizada por insectos; la polinización escruzada y los árboles florean a principios <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> lluvias, en marzoo abril, produciendo frutos 9 a 11 meses <strong>de</strong>spués (Loveless y Gullison,2003; Snook, 1993).<strong>Los</strong> árboles con diámetros menores a 75 centímetros generalmenteproducen pocos frutos (Camara y Snook, 1998) y la fecundidad máximasólo es alcanzada en árboles con dap 1 <strong>de</strong> 90 a 130 centímetros (Gullisonet al., 1996). A este tamaño la copa <strong>de</strong>l árbol alcanza su máxima altura yamplitud, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que la asignación <strong>de</strong> azúcares a los frutos es mayorque la <strong>de</strong> árboles pequeños que invierten más en el crecimiento vegetativo.La producción <strong>de</strong> frutos es anual pero probablemente existan añossemilleros 2 (Grogan et al., 2003). Las semillas <strong>de</strong> la caoba son dispersadaspor el viento pero, al ser bastante pesadas, se necesitan vientos fuertespara que alcancen gran<strong>de</strong>s distancias. Las distancias <strong>de</strong> dispersión registradasvarían entre 30 y 90 metros (Mayhew y Newton, 1998). Estosignifica que para que sea suficiente la cobertura <strong>de</strong> semillas mediantela siembra natural, un bosque necesita tener, al menos, un árbol productor<strong>de</strong> semillas cada 2 hectáreas. Más aún, la caoba no forma parte <strong>de</strong>lbanco <strong>de</strong> semillas y, por lo tanto, se regenera a partir <strong>de</strong> semillas reciéncaídas (Snook, 1998).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!