10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

22 Introducción, historia y políticagenerados por estudios realizados expresamente para la publicación <strong>de</strong>este libro, que examinan el fenómeno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las perspectivas histórica,<strong>de</strong> política pública, económica, ecológica y sociológica, manejandofrecuentemente una integración multidisciplinaria. Este libro tambiénincluye aportaciones <strong>de</strong> algunos profesionales <strong>de</strong>stacados que trabajanen <strong>org</strong>anizaciones no gubernamentales (ong) mexicanas, que han estadoinvolucrados en la promoción <strong>de</strong>l manejo comunitario <strong>de</strong> <strong>bosques</strong> enlas últimas dos décadas.Nos parece relevante hacer algunas precisiones terminológicas. Alo largo <strong>de</strong>l libro nos referiremos al manejo forestal comunitario (mfc)como al fenómeno general y a las empresas forestales comunitarias (efc)en referencia específica a las comunida<strong>de</strong>s que están produciendo ma<strong>de</strong>racon fines comerciales y que tienen diversos niveles <strong>de</strong> integración. 2 LaRevolución Mexicana <strong>de</strong> la segunda década <strong>de</strong>l siglo xx <strong>de</strong>jó una fuertemarca en la tenencia <strong>de</strong> la tierra, creando o reforzando las propieda<strong>de</strong>scomunitarias conocidas como ejidos y comunida<strong>de</strong>s agrarias. Aun cuandoentre ambas existen algunas diferencias en cuanto a los orígenes y alas formas <strong>de</strong> gobernanza, ambas formas establecen un manejo colectivosobre un territorio <strong>de</strong> propiedad común. A pesar <strong>de</strong> que estas tierrascomunitarias fueron <strong>de</strong>finidas por mucho tiempo como propiedad <strong>de</strong>lEstado y poseídas en usufructo por los titulares <strong>de</strong> los núcleos agrarios,las reformas a la Constitución Mexicana <strong>de</strong> 1991 y al Reglamento Agrario<strong>de</strong> 1992 permitieron consolidar la propiedad comunitaria plena <strong>de</strong>estas tierras. A menos <strong>de</strong> que sea importante distinguirlas, el términogenérico <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s será utilizado en referencia a los dos sistemascolectivos <strong>de</strong> tenencia <strong>de</strong> la tierra que existen en México, los ejidos y lascomunida<strong>de</strong>s agrarias, como son <strong>de</strong>finidas en la ley agraria mexicana. 3En México existen pequeñas propieda<strong>de</strong>s privadas individuales forestales,cuya importancia económica social y ecológica es probablementemayor que lo que comúnmente se reconoce, sin embargo, éstas no sontratadas en este libro.<strong>Los</strong> <strong>bosques</strong> <strong>de</strong> México: extensión, ecologíay <strong>de</strong>forestaciónDe acuerdo con el Inventario Forestal Nacional 2000-2001, 32.75% <strong>de</strong>lterritorio mexicano está cubierto por “<strong>bosques</strong> y selvas”, que correspon-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!