10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

174 Procesos sociales y silvicultura comunitariGrupos <strong>de</strong> trabajo e i<strong>de</strong>ntidad comunitaria en contiendaCanelas y Santa Marta son relativamente gran<strong>de</strong>s, ambas cuentan conmás <strong>de</strong> 600 comuneros y con 74,000 y 20,000 m 3 <strong>de</strong> cosecha <strong>de</strong> pinoy roble, respectivamente. Como se mencionó antes, la mayoría <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s agrarias <strong>de</strong> Durango no son indígenas, sino mestizas.Ambas, Canelas y Santa Marta, fueron fundadas originalmente a principios<strong>de</strong> los 70 en un terreno poseído por gran<strong>de</strong>s propietarios quebuscaban proteger su propiedad <strong>de</strong> la expropiación fe<strong>de</strong>ral llevada acabo para realizar la distribución como ejidos y ganar acceso a beneficiosfiscales significantes. Por ejemplo, en Canelas los dueños originalesconvirtieron sus terrenos <strong>de</strong> propiedad privada en comunida<strong>de</strong>s agrarias<strong>org</strong>anizando a parientes, amigos, trabajadores y “clientes” para juntospedirle al gobierno el estatus <strong>de</strong> comunidad agraria. Como lo dijo unforestal, “simularon una comunidad y protegieron su propiedad.” Enambos casos, la conversión a comunidad agraria <strong>de</strong> propiedad comúncreó problemas insolubles. El establecimiento original <strong>de</strong> Canelas reunióocho asentamientos que habían intentado convertirse en comunida<strong>de</strong>sagrarias individuales. Al momento <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> Santa Martalas autorida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rales incluyeron entre los papeles adjudicados asus miembros a individuos externos, que no estaban relacionados conquienes habían aplicado originalmente, para po<strong>de</strong>r obtener el númerorequerido <strong>de</strong> participantes.La problemática conversión a comunida<strong>de</strong>s agrarias ha sido complicadaen gran medida por la migración contemporánea <strong>de</strong> la mitad(o más) <strong>de</strong> los miembros originales <strong>de</strong> ambas comunida<strong>de</strong>s. En Canelas,se consi<strong>de</strong>ra que la mayoría <strong>de</strong> los emigrantes han abandonadosu estatus <strong>de</strong> comuneros. “Se fueron y no iban a regresar… y ahoraque hay dinero por la ma<strong>de</strong>ra, vuelven a aparecer, <strong>de</strong>mandando suparte,” se quejaba un comunero. De manera similar, en Santa Martamás <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> los comuneros que cuentan con títulos vivefuera <strong>de</strong> la comunidad. La mayoría <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes que nacieronen la comunidad y ayudaron a cuidar el bosque no tienen <strong>de</strong>rechoslegales para compartir las ganancias obtenidas por la ma<strong>de</strong>ra. Enlos años 80 los conflictos <strong>de</strong> larga duración entre los comuneroscon títulos que no son resi<strong>de</strong>ntes y los no comuneros sin <strong>de</strong>rechossobre los recursos llegaron a la violencia y <strong>de</strong>tuvieron la cosecha <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra por varios años.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!