10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

148 Procesos sociales y silvicultura comunitariageográfica. La topografía es acci<strong>de</strong>ntada, con pendientes mayores al 30%(ucefo, 1991.wri).En el territorio oaxaqueño se concentran 14 <strong>de</strong> las 54 etnias quehabitan en todo el país. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> la población estatal hablaalguna lengua indígena (inegi, 1980). El 68% <strong>de</strong> los ejidos y comunida<strong>de</strong>sindígenas oaxaqueñas son forestales, lo cual ha sentado las basespara un <strong>de</strong>sarrollo exitoso <strong>de</strong> las empresas forestales comunitarias (efc)<strong>de</strong>l estado.Un 91% <strong>de</strong> la tierra es <strong>de</strong> propiedad comunal y ejidal.Oaxaca es el octavo estado en extensión forestal (<strong>bosques</strong> y selvas),contando con 3 millones <strong>de</strong> hectáreas que correspon<strong>de</strong>n al 31% <strong>de</strong> suterritorio. Se ha estimado que el potencial productivo <strong>de</strong>l estado alcanzalos 2 millones <strong>de</strong> metros cúbicos. En contraste, la producción ma<strong>de</strong>rable,en 1990, fue <strong>de</strong> 400,000 metros cúbicos.La riqueza forestal <strong>de</strong> Oaxaca atrajo ma<strong>de</strong>reros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy tempranoen su historia. En 1948, la Compañía Forestal <strong>de</strong> Oaxaca (cfo), una empresaprivada, comenzó sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> explotación en la comunidadzapoteca <strong>de</strong> San Pedro el Alto, en la Sierra Sur, con la primera concesión.Construyó caminos forestales hacia el bosque <strong>de</strong> San Pedro, mientrasque la comunidad tuvo que construir, con picos y palas, el camino <strong>de</strong>acceso hacia la comunidad misma. La cfo inició sus activida<strong>de</strong>s en lacomunidad vecina <strong>de</strong> Santiago Textitlán, en 1956, y en Santa María Zaniza,en 1961, pero fue hasta 1964 cuando recibió la concesión formalpara explotar el área. Diversas compañías más pequeñas iniciaron susactivida<strong>de</strong>s en los años 70 en otras comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región, como SanAndrés el Alto y San Antonino el Alto. En la Sierra Norte, la paraestatalFábricas <strong>de</strong> Papel Tuxtepec (fapatux), establecida para fabricar el papel<strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong>l país, comenzó sus activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> explotaciónforestal, en 1956, con una concesión a 25 años en Santa Catarina Ixtepeji,San Juan Atepec, Ixtlán <strong>de</strong> Juárez y otras comunida<strong>de</strong>s, mientras que laempresa privada Compañía Ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> Oaxaca (cmo) extrajo ma<strong>de</strong>ra<strong>de</strong> Pueblos Mancomunados, entre 1970 y 1976.A cambio <strong>de</strong>l flujo creciente <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra extraída, las comunida<strong>de</strong>srecibían un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> monte que era <strong>de</strong>positado en un fi<strong>de</strong>icomiso <strong>de</strong>lgobierno <strong>de</strong> difícil acceso, así como un número reducido <strong>de</strong> empleos.Esto fue porque, en un principio, la mayor parte <strong>de</strong> los trabajadoresprovenía <strong>de</strong> Michoacán, estado con una historia más larga <strong>de</strong> aprovechamientoforestal. Estos años <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> <strong>comunitarios</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!