10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

188 Procesos sociales y silvicultura comunitariUna contribución importante <strong>de</strong> la silvicultura comunitaria ha sido<strong>de</strong>mostrar que para que la conservación sea posible se requiere la participacióngenuina <strong>de</strong> aquellos que toman parte en el uso sostenible <strong>de</strong> esosrecursos forestales. Irónicamente, a pesar <strong>de</strong>l fuerte interés externo en los<strong>bosques</strong> <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l globo, en la actualidad los productores campesinospagan casi todo el costo por la conservación forestal. En el marco <strong>de</strong>la política neoliberal, el apoyo financiero <strong>de</strong>l Estado frecuentemente esconsi<strong>de</strong>rado como “subsidio”. El término subsidio es probablemente apropiadoen casos <strong>de</strong> apropiación privada <strong>de</strong> recursos poseídos y utilizadosprivadamente. Pero es inapropiado en el caso <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> <strong>de</strong> México,que representan formas importantes para los medios <strong>de</strong> sustento <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s, una herencia nacional protegida constitucionalmente, yuna fuente <strong>de</strong> servicios ecológicos vitales para las comunida<strong>de</strong>s regionales,nacionales e internacionales (Taylor y Zabin, 2000).El sector silvícola <strong>de</strong> México <strong>de</strong>be estar basado en principios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosostenible, pero fuera <strong>de</strong> los ejidos, las comunida<strong>de</strong>s nacionales einternacionales que se preocupan en que los <strong>bosques</strong> <strong>de</strong>berían tambiénparticipar con recursos para ayudar a pagar por la conservación. En vez<strong>de</strong> ver la asistencia a los productores basados en la comunidad comosubsidios, el Estado y la comunidad internacional <strong>de</strong>berían consi<strong>de</strong>rarel compartir el costo <strong>de</strong> la conservación como una coinversión con lospropietarios <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong>. A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>berían tomar en serio laslecciones <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> los campesinos en Durango y elresto <strong>de</strong> México; su experiencia en los problemas económicos, socialesy ambientales relacionados directamente con la silvicultura. Tal vez <strong>de</strong>allí puedan surgir las soluciones que puedan lidiar <strong>de</strong> mejor manera conlas dimensiones multifacéticas <strong>de</strong> la sostenibilidad.NotasNota <strong>de</strong>l autor: quisiera agra<strong>de</strong>cer a Sergio Madrid, Dawn Robinson, a los editores<strong>de</strong> este volumen y a los participantes en el sector silvícola <strong>de</strong> Durangopor sus útiles comentarios sobre las versiones previas <strong>de</strong> este trabajo. Sinembargo, me hago completamente responsable por todos los errores <strong>de</strong> hechoo interpretación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!