10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

26 Introducción, historia y políticacadas recientes han mostrado menores rangos <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación, no se hatrabajado ni mostrado ninguna relación <strong>de</strong> causa-efecto. Por el contrario,el cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo en <strong>bosques</strong> tropicales ha sido mucho menoren el sur <strong>de</strong> Campeche y en el centro <strong>de</strong> Quintana Roo, dos <strong>de</strong> las áreasdon<strong>de</strong> la silvicultura comunitaria ha tenido una presencia más importanteque los rangos nacionales (Palacio Prieto et al., 2000). Resulta tambiénsignificativo que el surgimiento <strong>de</strong>l manejo comunitario <strong>de</strong> <strong>bosques</strong> enMéxico ocurrido en los años 1970 se llevó a cabo precisamente duranteel periodo en que la <strong>de</strong>forestación tropical adquirió mayor intensidad yque quienes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces la han promovido, la presentan como unaalternativa a la pérdida <strong>de</strong> cubierta forestal.Las dimensiones económicas <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong>mexicanos y el papel <strong>de</strong> las empresas forestalescomunitarias en el sector forestalLa producción forestal tiene un papel menor en el conjunto <strong>de</strong> la economíamexicana. A principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990 la producción comercial<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra representaba poco menos <strong>de</strong>l 1% <strong>de</strong>l pib <strong>de</strong> México,participación que había disminuido 25% <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987. A lo largo <strong>de</strong>l sigloxx el gobierno realizó muy pocas inversiones en el manejo y producciónforestales, y solo 4% <strong>de</strong>l presupuesto total para agricultura habíasido <strong>de</strong>stinado a la institución responsable <strong>de</strong>l sector forestal (BancoMundial, 1995). La industria forestal está localizada en gran medidaen los estados <strong>de</strong> Durango, Chihuahua y Michoacán, que concentranel 63% <strong>de</strong> todas las instalaciones industriales <strong>de</strong>l sector. La producciónmexicana <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y la industria forestal no son consi<strong>de</strong>radas comocompetitivas internacionalmente <strong>de</strong>bido a que, según el Banco Mundial,“los costos <strong>de</strong> producción (incluyendo el transporte) son altos, la administracióncomunitaria <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> es ineficiente, pocos <strong>bosques</strong> sonmanejados activamente, y la falta <strong>de</strong> infraestructura hace inaccesible lamayor parte <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra” (Banco Mundial, 1995). El Banco Mundialasigna parte <strong>de</strong> la responsabilidad <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> funcionalidad <strong>de</strong>l sectorforestal mexicano a las comunida<strong>de</strong>s forestales. En este volumen seexponen algunos <strong>de</strong> los factores que mitigan esta presunta disfunción yse exploran algunos aspectos que podrían convertirse en una fuente <strong>de</strong>fortaleza competitiva en el mercado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!