10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

252 Ecología y cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo<strong>de</strong> este libro). Del mismo modo, el gradiente <strong>de</strong> precipitación pluvialexplica la mayor presencia <strong>de</strong>l cedro rojo en Laguna Kaná, una especiemás resistente a la sequía. Estas diferencias <strong>de</strong> clima probablementetambién tengan un efecto en la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la caoba. Enuna escala mayor, la clasificación <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ejidos notiene suficiente <strong>de</strong>talle para indicar las áreas preferidas por la caoba.Para adaptar el manejo forestal a los potenciales locales es necesariocontar con un análisis más <strong>de</strong>tallado sobre la distribución <strong>de</strong> la especiey sus tasas <strong>de</strong> crecimiento, en función <strong>de</strong> la precipitación, el suelo y lageomorfología.La dinámica <strong>de</strong> las ecounida<strong>de</strong>sOlmsted (1990) y Brokaw et al. (1999) elaboraron mapas <strong>de</strong> los clarosen <strong>bosques</strong> cercanos a nuestra área <strong>de</strong> estudio. Estos mapas muestranla posición y el tamaño <strong>de</strong> claros recientes pero no evalúan el bosqueremanente don<strong>de</strong>, pue<strong>de</strong>n existir fragmentos abiertos hace 10 años,actualmente en fase <strong>de</strong> agradación, y que no son a<strong>de</strong>cuados para elestablecimiento <strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong> caoba. Pero también pue<strong>de</strong>n existirfragmentos <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong>generativo con alta probabilidad <strong>de</strong> abrirse ydar lugar a la regeneración <strong>de</strong> esta y otras especies <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong> luz.Todos estos aspectos aparecen en la figura 9.4, un mapa <strong>de</strong> las ecounida<strong>de</strong>s(se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a una versión a color <strong>de</strong> este mapa en http://www.ecosur.<strong>mx</strong>/conservacion/arquitectura). Un mapa <strong>de</strong> ecounida<strong>de</strong>ses un mapa <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l bosque y no <strong>de</strong>be ser generalizado.El mapa presentado en la figura 9.4 muestra una hectárea <strong>de</strong> bosqueen X-Hazil, <strong>de</strong>l cual, en 1998, se extrajeron ocho troncos <strong>de</strong> caoba, condap <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 70 centímetros. En el transecto permanecen cincocaobas con diámetros <strong>de</strong> 30 a 50 centímetros. También observamos laregeneración <strong>de</strong> la especie, la cual fue particularmente abundante en laecounidad en innovación a 410 metros.De la figura 9.4, resulta evi<strong>de</strong>nte que la caoba crece en fragmentos,al igual que el chaktekok (Simira salvadorensis). En el transecto <strong>de</strong> 500metros, todavía se encuentra una <strong>de</strong>nsidad relativamente elevada <strong>de</strong>caoba entre los 30 y 70 metros, entre los 220 y 250 metros y entre los 370y 420 metros. También es claro que estos fragmentos no son el resultado<strong>de</strong> una <strong>de</strong>forestación a gran escala, puesto que no mi<strong>de</strong>n más <strong>de</strong> 250

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!