10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

158 Procesos sociales y silvicultura comunitariaTrinidad, en el Distrito <strong>de</strong> Ixtlán. En estos pocos casos, más <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>la población adulta y sus niños y jóvenes tiene información y formación<strong>de</strong> teoría y <strong>de</strong> campo sobre la silvicultura. La mayor parte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>scarecen <strong>de</strong> esta información, aun si cuentan con ingenierosforestales y personal técnico. La silvicultura comunitaria implica unproceso y una socialización permanente y bien programada, como parte<strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada comunidad.La ucefo, siendo la primera <strong>org</strong>anización <strong>de</strong> manejo forestal <strong>de</strong>Oaxaca y uno <strong>de</strong> las más importantes <strong>de</strong> México, siempre estuvo sujetaa tensiones internas y externas que, a la larga, resultaron en su disolución,a pesar <strong>de</strong> que no ha <strong>de</strong>saparecido legalmente. Entre las tensionesexternas se encontraban las siguientes:• La inconformidad <strong>de</strong> las instancias gubernamentales forestales antela mayor autonomía <strong>de</strong> la ucefo en el manejo <strong>de</strong>l bosque.• Hostilidad <strong>de</strong> ciertos actores <strong>de</strong>l sector forestal <strong>de</strong> Oaxaca cuyosintereses eran amenazados por la ucefo.• El temor <strong>de</strong>l gremio forestal ante la posibilidad <strong>de</strong> que el mo<strong>de</strong>lo seextendiera a otras comunida<strong>de</strong>s forestales, afectando sus intereseseconómicosEn 1989, para frenar la expansión <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la ucefo <strong>de</strong>autonomía forestal comunitaria, la sra y la Confe<strong>de</strong>ración NacionalCampesina (cnc) comenzaron a promover diversas uniones ejidalesaglutinadas en una confe<strong>de</strong>ración llamada Asociación Rural <strong>de</strong> InterésColectivo (aric), utilizando fondos <strong>de</strong>l Banco Mundial y <strong>de</strong>lBanco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo para <strong>de</strong>smotivar el surgimiento<strong>de</strong> más asociaciones in<strong>de</strong>pendientes. Sin embargo, puesto que elgobierno no creó estas <strong>org</strong>anizaciones con el trabajo cuidadoso ypaciente que dio origen a la ucefo, casi todas <strong>de</strong>saparecieron enpoco tiempo. La única excepción fue la Unión Comunitaria Ixtlán-Etla(ixeto), que todavía existe. Entre las tensiones internas seencontraban las siguientes:• El exceso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que se centró en el área <strong>de</strong> Servicios Técnicosal ot<strong>org</strong>arle todas las <strong>de</strong>cisiones con respecto al bosque. En esto sereproducía el esquema <strong>de</strong> la uaf en la ucefo. El director técnicono entendía, o no quería enten<strong>de</strong>r, la diferencia entre ser parte <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!