10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La importancia global <strong>de</strong>l manejo forestal381comunitario (Blair y Olpadwala, 1988; Rambo, 1984). Para finales <strong>de</strong> los80, la participación era un instrumento central <strong>de</strong>l manejo comunitario,basada en una mejor comprensión <strong>de</strong> las instituciones rurales existentes(Banco Mundial, 1991).Las concesiones forestales también estuvieron bajo mayor escrutinio.Una revisión <strong>de</strong> 1990 hacía notar las prácticas <strong>de</strong> extracción forestal<strong>de</strong>structivas frecuentemente asociadas con concesiones forestales (BancoMundial, 1991). 1 Diversos estudios influyentes mostraron cómolas concesiones forestales provocaron conflictos violentos entre laspersonas excluidas y los guardias forestales, dañando los objetivos <strong>de</strong>lmanejo forestal, <strong>de</strong>sperdiciando las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural yviolando los <strong>de</strong>rechos humanos (Guha, 1989; Peluso, 1992). Una críticaalternativa sugería que las comunida<strong>de</strong>s resi<strong>de</strong>ntes podían ser mejoresagentes para tomar en cuenta los valores ambientales <strong>de</strong>l bosque quelos concesionarios y el <strong>de</strong>partamento forestal gubernamental. Quienes<strong>de</strong>fendían esta perspectiva también esperaban un importante beneficioen la aplicación <strong>de</strong> las reglas forestales puesto que las comunida<strong>de</strong>spodrían crear sus propias reglas más a<strong>de</strong>cuadas y legítimas, y esto disminuiríalos conflictos con la burocracia forestal <strong>de</strong>l Estado (Ascher,1995; Johnson y Cabarle, 1993).<strong>Los</strong> movimientos sociales <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes tradicionales <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong>y <strong>de</strong> quienes los apoyan constituyen una tercera fuente <strong>de</strong> sosténpara el manejo comunitario. <strong>Los</strong> indígenas han luchado por muchotiempo para tener mayor autonomía y auto<strong>de</strong>terminación (Wilmer,1993), pero en los 80 y los 90 las luchas indígenas se hicieron cadavez más visibles e influyentes. Por un lado, los conservacionistas quebuscaban establecer reservas en los <strong>bosques</strong> se dieron cuenta <strong>de</strong> queya estaban pobladas —había comunida<strong>de</strong>s indígenas y campesinas conlargas historias <strong>de</strong> ocupación. Algunos comenzaron a argumentar queel conocimiento técnico <strong>de</strong> gente indígenas locales los hacía administradoresjuiciosos <strong>de</strong> estos <strong>bosques</strong> (Clay, 1988). <strong>Los</strong> indígenas usaronesta percepción para ganar aliados entre los ambientalistas en susluchas por asegurar sus reivindicaciones <strong>de</strong> tierra. Fueron capaces <strong>de</strong>influenciar el creciente cuerpo <strong>de</strong> legislación ambiental y regulacionesinternacionales <strong>de</strong>sarrolladas en lugares como el Banco Mundial parainterrumpir algunas represas, caminos, y esquemas <strong>de</strong> colonizaciónforestal (An<strong>de</strong>rson y Huber, 1988; Friedmann y Rangan, 1993; Hechty Cockburn, 1990).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!