10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Terrenos en disputa59<strong>Los</strong> problemas se incrementaron a mediados <strong>de</strong> los años 1940, cuandoEl Rosario pidió su propio ejido. El terreno que la comunidad solicitabacomprendía el mismo monte que los miembros <strong>de</strong> El Asolea<strong>de</strong>ro consi<strong>de</strong>rabancomo propio. Como hemos visto, los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> El Rosario sentíansuficiente confianza como para escribirle al presi<strong>de</strong>nte y utilizar el discurso<strong>de</strong> la conservación para explicar por qué ellos merecían la tierra más quesus vecinos. Se <strong>de</strong>scribían a sí mismos como campesinos ecológicamenteresponsables que pretendían actuar como protectores <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong>. Quétan lejos hayan ido estos sujetos para hacer que su comportamiento fueracoherente con su retórica es una cuestión abierta, pero los discursos que lagente usa para explicar —o incluso para tergiversar— su comportamientofrente a los externos son, por lo menos potencialmente, capaces <strong>de</strong> estructurarsus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s a largo plazo. La conservación ya sehabía convertido en un elemento arraigado <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la comunidad enEl Rosario, y pue<strong>de</strong> ser que haya favorecido prácticas conservacionistas alargo plazo (Matthews, 2003; Boyer, 2000). También se observaban signosprometedores en otros lugares <strong>de</strong>l estado. Por ejemplo, Michoacán era elmayor productor <strong>de</strong> resina <strong>de</strong> pino <strong>de</strong> la nación, y a finales <strong>de</strong> los años1930 habían sido formadas cuatro cooperativas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> resina enel área <strong>de</strong> Uruapan que aún operaban y daban valor al bosque cuando en1937 fue impuesta la veda <strong>de</strong> tala. 8 Sin embargo, ni estas cooperativas ni lasnacientes <strong>org</strong>anizaciones <strong>de</strong> productores sobrevivieron mucho tiempo. Enlos años 1940, los presi<strong>de</strong>ntes mexicanos se alejaron <strong>de</strong> la intención genuina,aunque paternalista, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar la producción campesina, sea forestal oagrícola. Seducidos por los prospectos <strong>de</strong> rápida industrialización, los presi<strong>de</strong>ntes<strong>de</strong> los años 1940 y 1950 promovieron gran<strong>de</strong>s empresas forestales,frecuentemente <strong>de</strong> propiedad estatal, que recibían <strong>de</strong>rechos exclusivos paraexplotar tierras forestales que cubrían regiones extensas, incluyendo montescomprendidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los ejidos. El énfasis que los gobiernos <strong>de</strong> la década<strong>de</strong> 1930 habían puesto en la comunidad como un posible discurso, no solo<strong>de</strong> producción forestal sino también <strong>de</strong> preservación, había terminado y noreaparecería durante cuatro décadas.La planificación central, 1940-1980La política económica <strong>de</strong> México sufrió una importante transformaciónal terminar la Segunda Guerra Mundial. La <strong>de</strong>manda estadouni<strong>de</strong>nse

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!