10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

404 Comparaciones globales y conclusionesMéxico también muestra las oportunida<strong>de</strong>s sustanciales que existenpara el Estado, junto con las ong y otros actores, en cuanto a promovercapacida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> manejo a través <strong>de</strong> estrategias apropiadas <strong>de</strong> extensión.La extensión <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong>l gobierno y los activistas socialescultivaron la <strong>org</strong>anización <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s forestales durante su fasenaciente en los 70 y 80, y esta experiencia pue<strong>de</strong> dar lecciones globalmentesignificativas para las relaciones entre la <strong>org</strong>anización interna <strong>de</strong>la comunidad y los agentes externos, incluyendo a los promotores <strong>de</strong> losgobiernos, a las ong, y a los activistas sociales. A<strong>de</strong>más, México ahora hacomenzado un esfuerzo explícito por exten<strong>de</strong>r y mejorar la silviculturacomunitaria a través <strong>de</strong> la provisión <strong>de</strong> capacitación en el manejo <strong>de</strong>empresas y <strong>de</strong>l bosque, incluyendo técnicas innovadoras <strong>de</strong> extensión <strong>de</strong>comunidad a comunidad a través <strong>de</strong> esquemas como el Programa para laconservación y manejo forestal; procymaf) (Klooster, 2003; Klooster, etal., 2000). Una evaluación cuidadosa <strong>de</strong> esta experiencia también <strong>de</strong>beríarevelar lecciones útiles para esfuerzos <strong>de</strong> extensión en otros lugares.El mo<strong>de</strong>lo mexicano <strong>de</strong> manejo comunitario representa una respuestaexitosa a la pregunta: “¿quién pue<strong>de</strong> salvar los <strong>bosques</strong> y cuáles son losacuerdos sociales necesarios para lograrlo?” Como muestran los otroscapítulos <strong>de</strong> este volumen, cuando la gente <strong>de</strong> los pueblos mexicanostiene el control sobre el manejo forestal y los beneficios <strong>de</strong>l bosque, frecuentementelogra gran<strong>de</strong>s mejoras en la conservación y el <strong>de</strong>sarrollorural. A<strong>de</strong>más, el caso <strong>de</strong> México confirma las expectativas <strong>de</strong> quienesproponen el manejo comunitario: mayor participación <strong>de</strong> la comunida<strong>de</strong>n los beneficios <strong>de</strong>l bosque y mayor po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la comunidad sobre elmanejo forestal dan como resultado un mejor uso forestal, mejor conservaciónforestal y mejoras en el bienestar rural.NotasNota <strong>de</strong>l autor: <strong>Los</strong> autores agra<strong>de</strong>cen las aportaciones <strong>de</strong> Matthew Taylor, CraigThorburn, David Bray, Deborah Barry y <strong>de</strong> los revisores anónimos.1. El Banco Mundial continúa i<strong>de</strong>ntificando el problema <strong>de</strong> la gobernanzaen la silvicultura, particularmente en la “falta <strong>de</strong> escrúpulos <strong>de</strong> los taladores<strong>de</strong>l sector privado que operan bajo débiles controles institucionales olegislativos” (Banco Mundial, 2002:3).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!