10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

90 Introducción, historia y politicacuenta la ley forestal pasaba por alto un factor clave: la falta <strong>de</strong> incentivospara motivar a los dueños <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> a conservar y/o manejarsustentablemente sus recursos forestales.La apertura <strong>de</strong> la economía nacional se profundizó a partir <strong>de</strong> lafirma <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> Norte América (TLC), en 1994.A partir <strong>de</strong> ese año el mercado nacional fue invadido por ma<strong>de</strong>ra barata<strong>de</strong> Estados Unidos, Canadá y Chile. Puesto que los costos <strong>de</strong> producción<strong>de</strong> los productos forestales <strong>de</strong> México resultan a menudo mayores quelos <strong>de</strong> los productos forestales <strong>de</strong> importación, los productores mexicanostienen fuertes dificulta<strong>de</strong>s para competir. Cabe señalar que enalgunos casos los productores extranjeros gozan <strong>de</strong> distintos subsidios.(Merino-Pérez, 1992). 3 La viabilidad económica <strong>de</strong> algunos productoresse basaba más en la política macroeconómica que en la inversión en lascapacida<strong>de</strong>s productivas reales.Durante la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Ernesto Zedillo (1994-2000) el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l campo continuó perdiendo importancia en la agenda política. Disminuyeronlos recursos <strong>de</strong>stinados a los sectores agrícola, gana<strong>de</strong>ro yforestal <strong>de</strong> 6.6% a 3.8% <strong>de</strong>l gasto total programable y el ingreso <strong>de</strong> los productoresrurales <strong>de</strong>creció 70% (La Jornada, 2 <strong>de</strong> septiembre, 2000).La Secretaría <strong>de</strong>l Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca(semarnap), creada por esa administración, integraba varias áreas <strong>de</strong>política ambiental en una sola institución <strong>de</strong> gobierno. La semarnapasumió la responsabilidad <strong>de</strong>l sector forestal —incluido anteriormente<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector agrícola— incorporando contenidos ambientales aesa política sectorial.Establecida en el contexto <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> ajuste estructural yrecortes en la inversión rural, la semarnap operaba con un presupuestomuy restringido. Dichas limitaciones afectaron la capacidad <strong>de</strong> lainstitución para cumplir algunas <strong>de</strong> sus responsabilida<strong>de</strong>s básicas: lavigilancia y la sanción <strong>de</strong> las violaciones a la legislación ambiental. Porejemplo, en 1998 para llevar a cabo el monitoreo <strong>de</strong> todos los <strong>bosques</strong><strong>de</strong>l país, la Procuraduría Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Protección al Ambiente (profepa)tenía para el conjunto <strong>de</strong>l país 150 inspectores. Otro aspecto en que la<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> semarnap ha sido notoria es la <strong>de</strong> la tramitación <strong>de</strong> lospermisos <strong>de</strong> extracción. Las solicitu<strong>de</strong>s tenían (y tienen) que ser presentadasanualmente y el trámite tomaba entre tres y cuatro meses. Esta<strong>de</strong>mora incrementa los costos <strong>de</strong> extracción y genera tensión entre lascomunida<strong>de</strong>s forestales y la semarnap. 4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!