10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

286 Ecología y cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l sueloEn contraste, los ejidos analizados hacen uso regular <strong>de</strong>l bosque confines comerciales, practicando la tala selectiva <strong>de</strong> acuerdo con planes<strong>de</strong> manejo autorizados; asimismo, usan otros recursos ma<strong>de</strong>rables y noma<strong>de</strong>rables <strong>de</strong>l bosque para propósitos <strong>de</strong> subsistencia. La disminución<strong>de</strong> la superficie con usos antropogénicos, observado en los ejidos, ocurrióa pesar <strong>de</strong>l crecimiento poblacional experimentado en las comunida<strong>de</strong>sdurante las últimas décadas.En las anp la superficie con usos <strong>de</strong>l suelo antrópicos aumentó en un1.24% (97,118 hectáreas); es <strong>de</strong>cir, a pesar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> protección,activida<strong>de</strong>s como la agricultura y la gana<strong>de</strong>ría se siguen practicando eimpactando negativamente a la vegetación nativa. La permanencia <strong>de</strong>los usos antrópicos ocurre, principalmente, en sitios <strong>de</strong> las anp don<strong>de</strong>el acceso es fácil, la topografía es relativamente plana y la calidad <strong>de</strong>lsuelo favorece la agricultura o la gana<strong>de</strong>ría (Smith, 2002). Esta situaciónsugiere que el funcionamiento eficiente <strong>de</strong> las anp para el mantenimiento<strong>de</strong> coberturas nativas podría estar más influenciada por su ubicación<strong>de</strong> aislamiento y su baja aptitud productiva, que por el <strong>de</strong>creto legal oel plan <strong>de</strong> manejo al que están sujetas (Mas et al., 2003). Ejemplos <strong>de</strong> loanterior incluyen anp <strong>de</strong> México (Ramírez, 2002; Velázquez et al., 2001b;Velázquez et al., 2001a), pero también se han registrado en otros paísestropicales (Hansen et al., 1991; Vanclay et al., 2001).La <strong>de</strong>forestación en las anp analizadas se registró en distintos tipos<strong>de</strong> vegetación nativa, y la conversión fue en proporción similar haciacultivos y pastizales. En contraste, la <strong>de</strong>forestación en los ejidos pareceresultar <strong>de</strong> un proceso más dirigido, que comúnmente limita la conversión<strong>de</strong> los <strong>bosques</strong>, específicamente en áreas don<strong>de</strong> se hace el manejocomercial. En el caso <strong>de</strong> Guerrero, como se pue<strong>de</strong> ver en el Apéndice10.2, la conversión fue notable en las selvas (bosque tropical), don<strong>de</strong> seconcibe poco potencial para producir ma<strong>de</strong>ra comercialmente, perodon<strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría se ha presentado como una opción económica atractivaa corto plazo, aunque tiene drásticas consecuencias a largo plazo.Sin embargo, el cambio <strong>de</strong> coberturas <strong>de</strong> bosque templado, don<strong>de</strong> seextrae la ma<strong>de</strong>ra, a usos antrópicos fue incipiente. Esto sugiere que losejidatarios orientan el uso <strong>de</strong>l suelo hacia las activida<strong>de</strong>s más lucrativas,en este caso, silvicultura y crianza <strong>de</strong> ganado.En los ejidos <strong>de</strong> Quintana Roo, la conversión ocurrió principalmente<strong>de</strong> bosque (selvas) a cultivos. A diferencia <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> en Guerrero,en estos ejidos la mayor parte <strong>de</strong> la tierra es a<strong>de</strong>cuada para la actividad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!