10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

126 Procesos sociales y silvicultura comunitarianacionales no sólo los datos convencionales <strong>de</strong> los libros, que reflejanlos movimientos <strong>de</strong> efectivo y <strong>de</strong> capital productivo, sino también lascuentas <strong>de</strong> “capital natural” (como las existencias forestales, las semillas ysuelos), tendríamos una imagen más realista <strong>de</strong> la situación económica.La explotación irracional <strong>de</strong>l capital natural, en el largo plazo, no hacemás rico a un país, sino más pobre (Daly, 1993).Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la economía ambiental, el plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>una empresa forestal comunitaria (efc) <strong>de</strong>bería buscar el aumento <strong>de</strong>lcapital a través <strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong> maquinaria, equipo e infraestructura,pero también el incremento <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> recursos naturales.De manera similar, Ostrom y Ahn (2001) observan que la educación yla capacitación técnica son maneras <strong>de</strong> invertir en el capital humano ysocial, con el propósito <strong>de</strong> mejorar las posibilida<strong>de</strong>s productivas en unfuturo previsible. Ostrom y Ahn también señalan que el costo <strong>de</strong>l tiempoy esfuerzo usados en crear una <strong>org</strong>anización es una inversión en capitalsocial. Las efc juegan un papel productivo <strong>de</strong>finido, al <strong>de</strong>finir objetivosy establecer reglas que mejoran su competitividad económica o la <strong>de</strong> la<strong>org</strong>anización intercomunitaria y, por lo tanto, pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radascomo capital social.Dentro <strong>de</strong> este marco conceptual, la lucha <strong>de</strong> la uzachi pue<strong>de</strong> serconsi<strong>de</strong>rada como un movimiento que respon<strong>de</strong> a la preocupación <strong>de</strong>las comunida<strong>de</strong>s indígenas locales por preservar su capital natural eincrementar su capital social y humano, aumentando así sus flujos <strong>de</strong>efectivo y su capital productivo. Esto no quiere <strong>de</strong>cir que toda la gente <strong>de</strong>la uzachi tenga autos y reproductores <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o, como un resultado <strong>de</strong>la inversión en capital social, humano y natural. Lo que significa es que,gracias a esta inversión, tienen la posibilidad <strong>de</strong> ofrecer a sus familias unacalidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>cente, como lo muestra la expectativa <strong>de</strong> vida, las tasas<strong>de</strong> alfabetismo y el número <strong>de</strong> profesionistas. Todos estos indicadoresson bastante más elevados que el promedio nacional en México.La lucha por <strong>de</strong>tener la <strong>de</strong>gradación<strong>de</strong>l capital naturalPara mediados <strong>de</strong>l siglo xx, la mayor parte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales eindígenas no tenían aún asegurada la plena restitución <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechosterritoriales. En 1956, a pesar <strong>de</strong> que muchas comunida<strong>de</strong>s estaban a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!