10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Integración vertical <strong>de</strong> las empresas forestales337directriz para la ley <strong>de</strong> 1986 y para la transición hacia políticas forestalesmás amistosas con el ambiente y la participación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s (Brayy Wexler, 1996; Klooster, 2000).5. Las comunida<strong>de</strong>s que se han integrado verticalmente en la extracción o lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> procesamiento serán referidas como Empresas ForestalesComunitarias (EFC) <strong>de</strong>bido a la naturaleza más permanente <strong>de</strong> sus operacionesma<strong>de</strong>rables, en contraste con las comunida<strong>de</strong>s que ven<strong>de</strong>n árbolen pie, que pue<strong>de</strong>n establecer contratos intermitentemente con taladoresprivados. De manera colectiva, el término <strong>de</strong> operaciones comunitarias <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra se refiere a todos los arreglos <strong>de</strong> contratación en los que la comunidadha sancionado la producción, manejado ya sea a nivel <strong>de</strong> la comunidado a nivel <strong>de</strong> subcomunidad (p.e. grupos <strong>de</strong> trabajo).6. Mientras que la <strong>org</strong>anización política supra comunitaria en Oaxaca ocurrea lo largo <strong>de</strong> líneas étnicas (Stephen, 1997), la forma <strong>org</strong>anizativa a nivel<strong>de</strong> la comunidad no exhibe diferencias sistemáticas entre las etnicida<strong>de</strong>s(Cohen, 1999), aun cuando las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la muestras son heterogéneasen cuanto a etnicidad parece que esto no afecta en ningún gradosignificativo las operaciones forestales. Por lo tanto, la etnicidad no es unfactor que se tome en consi<strong>de</strong>ración en este análisis.7. Otra perspectiva sobre análisis <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> transacción enfatiza en loscostos <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> los contratos y el potencial <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> “holdup”.Grossman y Hart (1986) y Hart (1995) <strong>de</strong>scriben la propiedad como<strong>de</strong>rechos residuales <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre un activo. Puesto que loscontratos son inherentemente incompletos, los propietarios <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n cómoarrendar el activo en circunstancias sin presiones. <strong>Los</strong> administradores queestán usando el activo pero no lo poseen o controlan no gozan <strong>de</strong> todos losbeneficios <strong>de</strong> sus inversiones específicas si los contratos son renegociadosy sus ganancias en el mercado son reducidas. Puesto que los intereses <strong>de</strong>los administradores y <strong>de</strong> los propietarios frecuentemente divergen, losresultados son poca o muy poca inversión <strong>de</strong> un óptimo inicial.8. Véase Maddala (1983) para una <strong>de</strong>scripción técnica completa <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lologit or<strong>de</strong>nado.BibliografíaA<strong>de</strong>lman, I., y C.T. Morris. 1967. Society, Politics and Economic Development: AQuantitative Approach. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!