10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56 Introducción, historia y políticacrearía trabajos y <strong>de</strong>jaría fuera a intermediarios tales como contratistas<strong>de</strong> aserra<strong>de</strong>ros, quienes se quedaban con la mayoría <strong>de</strong> las gananciasque —teóricamente— pertenecían a los productores. El código pretendíaconferir los mayores beneficios <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra alos ejidatarios y comuneros que poseían los <strong>bosques</strong>, y a eso se <strong>de</strong>bía elrequisito <strong>de</strong> que se formaran en cooperativas <strong>de</strong> productores, que a lapostre resultarían fáciles <strong>de</strong> monitorear. Pero la gran mayoría <strong>de</strong> la genterural ignoraba la existencia <strong>de</strong> la ley. Después <strong>de</strong> ocho años <strong>de</strong> que la leyentrara en vigor, sólo seis comunida<strong>de</strong>s en todo México habían formadocooperativas <strong>de</strong> productores (<strong>de</strong> Quevedo, 1938).Esto cambió una vez que Cár<strong>de</strong>nas invitó a <strong>de</strong> Quevedo a dirigirel Departamento Forestal y <strong>de</strong> la Caza y le encargó integrar el sectorma<strong>de</strong>rero campesino <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l más amplio programa <strong>de</strong> la reformaagraria. <strong>de</strong> Quevedo conminó a los forestales a que empezaran a establecercooperativas <strong>de</strong> productores. En dos años, habían sido establecidascooperativas en más <strong>de</strong> 300 comunida<strong>de</strong>s forestales. De Quevedoesperaba que las cooperativas <strong>de</strong>sarrollaran la economía campesina yproveyeran a los oficiales forestales <strong>de</strong> mecanismos con los cuales pudieransupervisar el aprovechamiento <strong>de</strong>l bosque por parte <strong>de</strong> los pueblosrurales (De Quevedo, 1938), y su actitud perentoria hacia la producción<strong>de</strong> los campesinos eventualmente lo llevó a conflictos con el presi<strong>de</strong>nte.Sin embargo, su posición en cuanto a las revisiones institucionalessobre la producción y el comportamiento <strong>de</strong> los campesinos encajabamuy fácilmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las metas globales <strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nismo (sobre losconflictos entre Cár<strong>de</strong>nas y <strong>de</strong> Quevedo, véase Simonian 1995; 107-108;para un ejemplo <strong>de</strong> la actitud pro cooperativa <strong>de</strong> De Quevedo, véase <strong>de</strong>Quevedo, 1937).Un problema central <strong>de</strong> la cooperativización <strong>de</strong> los pueblos productoresera que el propósito <strong>de</strong> disciplinar y reglamentar el uso que loscampesinos hicieron <strong>de</strong>l bosque estaba en conflicto con la intención<strong>de</strong> facultar a los campesinos para que participaran en la produccióncomunitaria. Por ejemplo, un guarda forestal reportó en 1929 quealgunos miembros <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s rurales en el área <strong>de</strong> Uruapanhabían hecho un gran negocio <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra en el mercado abierto, perofrente a su sugerencia <strong>de</strong> formar cooperativas <strong>de</strong> productores habíanreaccionado con <strong>de</strong>sconfianza y antagonismo por lo que el guarda yano se sentía seguro en el bosque sin un grupo <strong>de</strong> soldados que lo acompañara.2 También surgieron otros problemas más prosaicos. Algunas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!