10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Aspectos ecológicos en el manejo comunitario251medida por la posición social 4 distinta <strong>de</strong> los árboles <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong>diámetro <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 50 centímetros. <strong>Los</strong> árboles con diámetros mayoresgeneralmente son emergentes.Es quizás menos importante encontrar una sola medida precisa<strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la caoba a la que todos los árboles <strong>de</strong>benajustarse, que saber que la caoba pue<strong>de</strong> tener las tasas <strong>de</strong> crecimientoutilizadas en los planes <strong>de</strong> manejo y conocer los factores que afectandichas tasas. Es claro que la caoba pue<strong>de</strong> alcanzar tasas <strong>de</strong> crecimientoconsi<strong>de</strong>rables (Mayhew y Newton, 1998). Por ejemplo, la tasa <strong>de</strong> crecimientoanual <strong>de</strong> plantaciones <strong>de</strong> caoba en Quintana Roo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 8años (categoría <strong>de</strong> diámetro <strong>de</strong> 15 a 25 cm) mostró un incremento <strong>de</strong>1.1 (±0.1) centímetros <strong>de</strong> dap (Robinson, 1998). También es evi<strong>de</strong>nteque no sólo los factores ambientales, como la humedad (Medina et al.,2003; Whigham et al., 1999) y la luz solar (Medina et al., 2003), sinotambién la variabilidad genética, son <strong>de</strong>terminantes para las tasas <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> los árboles.Arquitectura forestalDe la sección anterior, po<strong>de</strong>mos extraer la siguiente conclusión: la caobase regenera <strong>de</strong> manera natural en <strong>bosques</strong> talados, pero pocos individuossobreviven. Aquellos que crecen en claros tienen mayores probabilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> éxito. Las plántulas no requieren iluminación total para sobrevivirpero son muy sensibles al sombreado excesivo por especies <strong>de</strong> rápidocrecimiento.Su posición social, así como la capacidad <strong>de</strong> retención <strong>de</strong> agua,<strong>de</strong>terminan la tasa <strong>de</strong> crecimiento. Esto significa que la estructura poblacionalque se muestra en la figura 9.3 probablemente sea explicadapor el mosaico <strong>de</strong> ecounida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> distintas eda<strong>de</strong>s en el bosque o porlas características <strong>de</strong>l suelo, resultado <strong>de</strong> la geomorfología <strong>de</strong>l paisaje.Esto requiere <strong>de</strong> una mayor discusión acerca <strong>de</strong> ambos aspectos. Knol(2003) hizo una tipificación <strong>de</strong>l bosque tropical perennifolio <strong>de</strong> LagunaKaná y <strong>de</strong> X-Hazil para encontrar una relación entre la geomorfología yla composición <strong>de</strong> la vegetación. Su análisis muestra claramente que X-Hazil tenía más especies adaptadas a climas húmedos que Laguna Kaná,que se encuentra tierra más a<strong>de</strong>ntro. Esto sería previsible consi<strong>de</strong>randola mayor precipitación que existe cerca <strong>de</strong> la costa (véase la Introducción

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!