10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

92 Introducción, historia y politica(semarnap-procymaf, 2000:101 y 102). El estado <strong>de</strong> Oaxaca resultó<strong>de</strong> particular interés dada la extensa presencia <strong>de</strong> <strong>bosques</strong> <strong>de</strong> propiedadcomunitaria (90% <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> <strong>de</strong> la entidad) la existencia <strong>de</strong> diversasexperiencias exitosas <strong>de</strong> manejo forestal comunitario y la fortaleza<strong>org</strong>anizativa <strong>de</strong> las estructuras tradicionales <strong>de</strong> gobierno comunitario(procymaf-semarnap, 2000: 101-102).procymaf proporciona servicios <strong>de</strong> asistencia técnica y capacitación,Evaluaciones Rurales Participativas (erp) y planeación comunitaria <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong>l suelo, gran parte <strong>de</strong> lo cual busca abiertamente el fortalecimiento <strong>de</strong>lcapital social comunitario para el manejo colectivo <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> comunales.Otras áreas <strong>de</strong> apoyo procuran ayudar a las comunida<strong>de</strong>s a mejorarsu acceso al mercado mediante estudios <strong>de</strong> mercado, proyectos <strong>de</strong> ecoturismo,certificación forestal y el establecimiento <strong>de</strong> plantas embotelladoras<strong>de</strong> agua <strong>de</strong> manantial. procymaf también se ha involucrado en la creación<strong>de</strong> Comités Regionales <strong>de</strong> Recursos Naturales que reúnen mensualmente adistintas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una región. En Oaxaca el trabajo <strong>de</strong> procymafy pro<strong>de</strong>for dio como resultados incrementos <strong>de</strong>l 62% <strong>de</strong> la producciónma<strong>de</strong>rable, 89% <strong>de</strong> la producción forestal no ma<strong>de</strong>rable, 78% <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>comunida<strong>de</strong>s con programas <strong>de</strong> manejo forestal, 33% en empleos generadosy 283% <strong>de</strong> los ingresos forestales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s. A<strong>de</strong>más, 30% <strong>de</strong> lasuperficie forestal se encontraba bajo manejo y 12 comunida<strong>de</strong>s lograronla certificación <strong>de</strong>l buen manejo forestal (semarnat, 2001). 5Una <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> semarnap fue promover las políticas <strong>de</strong>conservación. Entre 1994-2000 creó 30 reservas <strong>de</strong> la biosfera (semarnap,2000). semarnap ha manejado como eje <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> conservaciónfiguras que restringen el uso <strong>de</strong> los recursos naturales. Esto resultaparadójico luego <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> incentivos al cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l sueloy <strong>de</strong> las extracciones ilegales que, a lo largo <strong>de</strong>l siglo xx, han estado asociadascon las vedas forestales. El peso concedido a esta política contrastaradicalmente con la débil capacidad <strong>de</strong> las instituciones ambientales enlas áreas naturales protegidas, en aspectos tan fundamentales como lavigilancia, la regulación y la promoción <strong>de</strong> los activida<strong>de</strong>s sustentables<strong>de</strong> usos <strong>de</strong> los recursos. Hasta el 2000 la incorporación <strong>de</strong> nuevas áreasal Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas Naturales Protegidas (sinap) se manejabaen sí misma como indicador <strong>de</strong> avance <strong>de</strong> la política <strong>de</strong> conservación,sin incorporar a la evaluación datos sobre los impactos <strong>de</strong> pérdida oconservación <strong>de</strong> la vegetación y los recursos en las zonas bajo protecciónoficial (Garibay y Bocco 2000; Durán et.al., en este volumen).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!