10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

246 Ecología y cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo<strong>de</strong>l área boscosa sea conservada como reserva natural. En cuanto a lasespecies endémicas raras, será necesario conocer su ecología para po<strong>de</strong>revaluar el efecto <strong>de</strong> la extracción sobre sus poblaciones. Encontramos19 <strong>de</strong> las 57 especies <strong>de</strong> árboles endémicos mencionados por Ibarra-Manríquez et al. (1995) en los bosque <strong>de</strong> Laguna Kaná y X-Hazil, 7<strong>de</strong> las cuales están clasificadas como raras y 6 como escasas. De las 7especies endémicas raras, Sebastiana a<strong>de</strong>nophora, Hampea trilobata yRandia longiloba se encuentran entre las 30 especies más abundantes enla selva baja subcaducifolia (Durán-García, 1986). Bourreria pulchra seencuentra en vegetación más seca que el bosque subperennifolio, aunquetampoco parece ser muy abundante ahí. Esto y otras evi<strong>de</strong>ncias sugierenque las especies endémicas más raras están mejor representadas en otrostipos <strong>de</strong> vegetación que en aquellos sujetos a explotación forestal.La dinámica poblacional <strong>de</strong> la caoba y <strong>de</strong> emcLa dinámica poblacional <strong>de</strong> los árboles está <strong>de</strong>terminada por la producción,germinación, mortalidad y tasas se crecimiento <strong>de</strong> cada individuo.El manejo forestal está dirigido principalmente a estas característicaspoblacionales. Para un rendimiento sostenido <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra es fundamentalque existan plántulas <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong>seada, así como mantener las tasas<strong>de</strong> crecimiento y <strong>de</strong> supervivencia que garanticen un número suficiente<strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> diámetro a<strong>de</strong>cuado.PlántulasGeneralmente, se consi<strong>de</strong>ra que las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plántulas <strong>de</strong> caobaen un bosque manejado son insuficientes (e.g., Argüelles et al., 1998;Brokaw et al., 1999, Negreros-Castillo y Mize, 2003; Snook, 1993, 1998).Para compensar la baja disponibilidad <strong>de</strong> plántulas, éstas son sembradas<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. La siembra <strong>de</strong> plántulas se lleva acabo en los caminos forestales y en los claros <strong>de</strong>jados por los árboles, loscuales, en algunos casos, son ampliados <strong>de</strong> manera artificial (Argüelles,comunicación personal, 2002). El éxito es mayor en espacios abiertos(Dickinson, 1998). Sin embargo, se consi<strong>de</strong>ra que la siembra <strong>de</strong> plántulasen los claros y en los caminos <strong>de</strong> arrastre es insuficiente, puesto que hay

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!