10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

198 Procesos sociales y silvicultura comunitariaRetrato <strong>de</strong> dos ejidos: Caoba y PetcacabCaoba y Petcacab fueron dos <strong>de</strong> los ocho ejidos que a principios <strong>de</strong> los90 establecieron efc viables en el centro y sur <strong>de</strong> Quintana Roo. 1 Las doscomunida<strong>de</strong>s tienen historias políticas y económicas similares. Ambas,fueron creadas en los 30 y 40, durante la primera ola <strong>de</strong> la reforma agrariaen Quintana Roo, que dio concesiones sobre gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong>tierras forestales <strong>de</strong>stinadas a la cosecha <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y chicle. <strong>Los</strong> ejidosparticiparon activamente en la economía regional <strong>de</strong>l chicle hasta losaños 70 y también cayeron bajo la concesión <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ras Industrializadas<strong>de</strong> Quintana Roo (miqroo) que comenzó en 1957. Esta compañíama<strong>de</strong>rera <strong>de</strong> propiedad estatal fue parte <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong>l gobiernofe<strong>de</strong>ral que buscaba promover la colonización y el <strong>de</strong>sarrollo económico<strong>de</strong> Quintana Roo. La compañía recibió una concesión <strong>de</strong> 25 años paracosechar caoba y otras especies en ambos ejidos y otras tierras fe<strong>de</strong>rales.Cuando expiró la concesión <strong>de</strong> la miqroo en 1982, ambas comunida<strong>de</strong>soptaron por participar en el Plan Piloto Forestal (1983-1986) y mása<strong>de</strong>lante, en mayo <strong>de</strong> 1986, se convirtieron en miembros fundadores <strong>de</strong>la primera asociación <strong>de</strong> productores forestales en el estado, la Sociedad<strong>de</strong> Productores Forestales Ejidales <strong>de</strong> Quintana Roo (spfeqr), conocidacomúnmente en la región como la Sociedad <strong>de</strong>l Sur, (término que seusará en este estudio).Como consecuencia <strong>de</strong> los cambios realizados en 1992 a la ley forestaly al código agrario <strong>de</strong> México en 1996, Caoba y Petcacab <strong>de</strong>cidieronmanejar sus recursos forestales en subgrupos in<strong>de</strong>pendientes en vez <strong>de</strong>continuar operando <strong>de</strong> manera colectiva bajo un régimen administradopor el comisariado ejidal. Las reformas legales facilitaron la divisiónen grupos <strong>de</strong> trabajo y en ambos ejidos escisiones internas anteriorespromovieron la creación <strong>de</strong> nuevos arreglos <strong>org</strong>anizativos.El ejido Caoba está localizado al sudoeste <strong>de</strong> Quintana Roo a lo largo<strong>de</strong> su frontera con el estado <strong>de</strong> Campeche (figura 8.1). Incluye 68,553hectáreas <strong>de</strong> bosque, pastizales abiertos, lagos y áreas inundadas periódicamenteen las que la asamblea <strong>de</strong>l ejido <strong>de</strong>signó una reserva forestal<strong>de</strong> 32,500 hectáreas. En 2000, Caoba tenía 311 ejidatarios registrados yuna población <strong>de</strong> 1,535 personas, 749 hombres y 786 mujeres. Ochentay nueve por ciento <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Caoba vivía en el principal asentamientoque lleva el mismo nombre, mientras que 11% lo hacía en un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!