10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

336 La economía <strong>de</strong>l manejo forestal comunitarioque pue<strong>de</strong>n tener los resi<strong>de</strong>ntes en el diseño <strong>de</strong> las políticas fe<strong>de</strong>ralesen los <strong>bosques</strong> nacionales (Duane, 1997). Por otro lado, los programas<strong>de</strong> restitución <strong>de</strong> la tierra en el este <strong>de</strong> Europa pondrán más tierras y<strong>bosques</strong> bajo control <strong>de</strong> propiedad común para reflejar los regímenes<strong>de</strong> tenencia previos a la guerra (Sikor, 2002). El marco conceptual <strong>de</strong> loscostos <strong>de</strong> transacción que integra una visión <strong>de</strong> los múltiples papeles <strong>de</strong>los recursos comunales pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar estrategias para el manejo <strong>de</strong>los recursos a largo plazo y para el <strong>de</strong>sarrollo económico.Notas1. Servicios Técnicos Forestales (stf) es un término que hace referencia a losforestales profesionales que diseñan los planes <strong>de</strong> manejo requeridos porla ley mexicana para la tala.2. Aquellas comunida<strong>de</strong>s con <strong>bosques</strong> pero sin producción comercial no sonincluidas en esta muestra.3. La única <strong>org</strong>anización comunitaria era San Andrés Cabecera Nueva, laprimera comunidad que se <strong>org</strong>anizó para llevar a cabo una producciónforestal, que lograron gracias a que convencieron a la compañía ma<strong>de</strong>rerala Mixteca a ven<strong>de</strong>r su equipo a la comunidad (F. Maldonado, comunicaciónpersonal, 1998). No es claro si esta <strong>org</strong>anización contradijo las leyesconcernientes a las operaciones comerciales <strong>de</strong> la comunidad.4. La historia <strong>de</strong> y las teorías sobre por qué el manejo forestal cambió hacia lascomunida<strong>de</strong>s es compleja. En síntesis, hubo cuatro factores principales eneste cambio. Primero, en el periodo <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> las concesiones, algunosmiembros <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s obtuvieron mayores niveles <strong>de</strong> educación, yen algunos casos esta gente proveyó el li<strong>de</strong>razgo y la experiencia en el manejopara llevar a cabo la transición a la silvicultura comunitaria (Klooster, 2000;Pego, 1995). Segundo, las compañías <strong>de</strong> tala y eventualmente las compañíasconcesionarias comenzaron contratando a gente <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, lo quellevó a la acumulación <strong>de</strong> experiencia técnica a nivel local y a la capacitaciónen las prácticas forestales (Moros y Solano, 1995). Tercero, las compañíasma<strong>de</strong>reras paraestatales financiadas por el gobierno fueron ineficientes, loque las hizo susceptibles a un retiro <strong>de</strong> fondos gubernamentales (F. Chapela,comunicación personal, 1996). El conflicto por la renovación <strong>de</strong> contratosha provisto un punto <strong>de</strong> quiebre conveniente. Cuarto, los reformadores burocráticosy <strong>de</strong> base favorables al control <strong>de</strong> la comunidad fueron una fuerza

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!