10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54 Introducción, historia y políticacentro <strong>de</strong> Michoacán— los dos pueblos <strong>de</strong> las montañas al final fallaronen su intento <strong>de</strong> atravesar el laberinto <strong>de</strong> reglamentación forestal, perocontinuaron siempre con la tala <strong>de</strong> sus <strong>bosques</strong>. La combinación <strong>de</strong> aplicaciónirregular <strong>de</strong> leyes y regulaciones, <strong>de</strong> tensiones intracomunitariasy, eventualmente, <strong>de</strong> la emigración <strong>de</strong> su población hacia los EstadosUnidos <strong>de</strong> América, rebasaron los esfuerzos <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res <strong>comunitarios</strong>por mo<strong>de</strong>rar y vigilar la producción forestal <strong>de</strong>l pueblo.Paternalismo ecológico, 1920-1940<strong>Los</strong> presi<strong>de</strong>ntes posrevolucionarios Álvaro Obregón (1920-1924), PlutarcoElías Calles (1924-1928) y Lázaro Cár<strong>de</strong>nas (1934-1940) emprendieronuna campaña masiva para transformar la cultura política y popularmovilizar a la gente rural en torno a lo que los dirigentes nacionalesconsi<strong>de</strong>raban como los intereses colectivos <strong>de</strong> los campesinos. Esperabanmovilizar políticamente a la gente rural al reunirlos en instituciones <strong>de</strong>masas con las que se pretendía darles po<strong>de</strong>r, disciplinarlos y canalizar suapoyo a favor <strong>de</strong>l Estado posrevolucionario (Boyer, 2003; Knight, 1994).<strong>Los</strong> presi<strong>de</strong>ntes, y Cár<strong>de</strong>nas en particular, buscaban reconstruir la economíanacional fracturada y re<strong>org</strong>anizar el gobierno que habían heredado<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una década <strong>de</strong> guerra, al mismo tiempo que redistribuíantierras —incluyendo <strong>bosques</strong>— entre las comunida<strong>de</strong>s campesinas. Fueen este contexto <strong>de</strong> populismo y crisis económica que emergió la cienciaforestal (o más bien, reemergió <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su primera aparición a finales<strong>de</strong>l siglo xix) como elemento <strong>de</strong> un más amplio proyecto cultural <strong>de</strong>conformación <strong>de</strong>l Estado. Como fue elaborada por intelectuales comoMiguel Ángel <strong>de</strong> Quevedo, la ciencia forestal promovía las metas <strong>de</strong> conservacióny eficiencia. Se pensaba que ambas eran necesarias si Méxicoquería maximizar el uso <strong>de</strong> sus recursos y controlar los ecosistemasforestales para el <strong>de</strong>sarrollo capitalista nacional (Simonian, 1995: 85-97;para una comparación con los Estados Unidos <strong>de</strong> América, véase Hays;1959). Sin embargo, los científicos no confiaban en que los campesinospudieran lograr estas metas por sí mismos y repetidamente acusarona las comunida<strong>de</strong>s campesinas y, en una extensión más amplia, a lasoperaciones <strong>de</strong> tala comercial, <strong>de</strong> ser ineficientes e irracionales. Por lotanto, los científicos posrevolucionarios abogaron por una legislaciónque restringiera el acceso al mercado comercial solo a aquellas comu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!