10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Adaptación o fracaso colectivo?205A diferencia <strong>de</strong> Chichan Há y Pinos Caribe, los otros grupos <strong>de</strong> trabajono tenían estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo con respecto a la silvicultura.Algunos grupos, tales como Plan <strong>de</strong> Ayala y Lol-Ché, hicieron inversionesalternativas en plantaciones <strong>de</strong> vainilla y apicultura, respectivamente.El caso <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> Plan <strong>de</strong> Ayala ejemplifica los retos enfrentados porlos grupos más pequeños. <strong>Los</strong> miembros <strong>de</strong> Plan <strong>de</strong> Ayala expresaronsu interés por involucrarse en mayor medida en la producción forestalal registrar formalmente su grupo e invertir en equipo. Sin embargo,también indicaron que el pequeño tamaño <strong>de</strong> su grupo en comparacióncon el bajo volumen per cápita hizo difíciles tales inversiones. A<strong>de</strong>más,los miembros no habían participado formalmente en el manejo forestaly por ello carecían <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> las herramientas técnicas necesariaspara <strong>de</strong>sarrollarse. Con excepción <strong>de</strong> ProSelva —el grupo <strong>de</strong> trabajoformado por los miembros <strong>de</strong> San José— en un inicio los grupos <strong>de</strong>menor tamaño eran parte <strong>de</strong> Pinos Caribe pero lo abandonaron entre1998 y 1999 a causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacuerdos sobre el manejo <strong>de</strong> los fondos <strong>de</strong>lgrupo. Ninguno <strong>de</strong> los grupos pequeños hizo inversiones colectivas paraactivida<strong>de</strong>s silvícolas o <strong>de</strong> otro tipo. Para estos grupos, las utilida<strong>de</strong>s provenientes<strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra representaban un pequeño ingreso en efectivo <strong>de</strong>1,400 pesos (155 US$) que complementaba el ingreso proveniente <strong>de</strong> laproducción agrícola y subsidios gubernamentales como el procampo.Grupos <strong>de</strong> trabajo en petcacabPetcacab fue el primer ejido forestal en Quintana Roo que se subdividiópermanentemente en grupos <strong>de</strong> trabajo en 1996. A diferencia <strong>de</strong> Caoba,que inicialmente se dividió en dos grupos que representaban faccionesrivales, Petcacab experimentó múltiples niveles <strong>de</strong> subdivisión correspondientesa clanes familiares y más a<strong>de</strong>lante a familias individuales.Para el 2000 Petcacab contaba con 11 grupos, la mayoría <strong>de</strong> los cualesse dividieron posteriormente para formar un total <strong>de</strong> 18 secciones. Apesar <strong>de</strong> que los grupos administraban colectivamente la mayoría <strong>de</strong> loscostos asociados con su porción <strong>de</strong>l volumen autorizado (incluyendo eltrabajo), las secciones manejaban los beneficios obtenidos <strong>de</strong> maneraindividual. En total, había 28 representantes incluyendo a los grupos ya las secciones, sin embargo, sólo los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> los grupos tenían po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> voto en las asambleas <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> trabajo. Durante 1996 y 1997,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!