10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

290 Ecología y cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l sueloEsto, <strong>de</strong>bido a que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r complementar los esfuerzos que serealizan en las anp, es congruente en muchos sentidos con la realidadsocial, porque áreas con alta biodiversidad pertenecen a comunida<strong>de</strong>sy ejidos y porque financieramente tienen mayor viabilidad para operara largo plazo.No obstante, es importante señalar que el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> conservaciónbasado en el manejo forestal comunitario tiene como premisa fundamentalque el ejido tenga un buen nivel <strong>de</strong> <strong>org</strong>anización social (Apéndice10.3); porque es evi<strong>de</strong>nte que un manejo forestal comunitario incorrecto,como <strong>de</strong>l que ocurre en muchas partes <strong>de</strong>l país, pue<strong>de</strong> promover la <strong>de</strong>forestacióny afectar negativamente la integridad funcional <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong>(Klooster, 2000; Merino-Pérez y Segura, 2002). En el caso <strong>de</strong> los ejidosbien <strong>org</strong>anizados, en cambio, la extracción <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong>se traduce en beneficios múltiples, sin afectar gran parte <strong>de</strong> la permanencia<strong>de</strong> la cubierta vegetal. De manera que los <strong>bosques</strong> bien manejadospue<strong>de</strong>n seguir brindando servicios ambientales, como la recarga <strong>de</strong> losacuíferos, la productividad <strong>de</strong> los ecosistemas, la provisión <strong>de</strong> distintosproductos <strong>de</strong> consumo y comercialización local (Daily et al., 1996).La <strong>org</strong>anización social tiene importantes implicaciones en el mantenimientoy pérdida <strong>de</strong> las coberturas <strong>de</strong> bosque y otra vegetaciónnativa. Esto porque aun con <strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> protección (anp) y asignación<strong>de</strong> recursos financieros, es un hecho que si la estructura social comunitariaes <strong>de</strong>bilitada pue<strong>de</strong> ocurrir mayor pérdida <strong>de</strong> <strong>bosques</strong>. Lo anteriorse pue<strong>de</strong> ejemplificar con casos como el <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong>lsur <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> México (Velázquez y Romero, 1999; Velázquezet al., 2001b) y las reservas <strong>de</strong> la biosfera <strong>de</strong> la Mariposa Monarca, enMichoacán (Ramírez, 2002), Montes Azules, en Chiapas (Ochoa, 2000)y Calakmul, en Campeche (García et al., 2002), entre otras. En todosestos casos las pérdidas económicas, ambientales, culturales y socialesson notablemente diferentes con lo que ocurre en las dos regiones <strong>de</strong>ejidos analizadas en el presente estudio.Aunque los costos ambientales, producto <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> <strong>org</strong>anizaciónsocial, se han traducido en elevadas tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestación en variasregiones <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong> manera recurrente los programas <strong>de</strong> gobierno insistenen promover activida<strong>de</strong>s “productivas” agrícolas o pecuarias quefavorezcan la <strong>de</strong>forestación y la <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> los grupos sociales(Merino-Pérez y Segura 2002). Esto muestra que en el esquema gubernamental,no parece estar claro que el componente social es el principal

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!