10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

206 Procesos sociales y silvicultura comunitarialos grupos manejaron <strong>de</strong> manera colectiva sus ganancias, pero muchosmiembros <strong>de</strong>sconfiaban <strong>de</strong> sus lí<strong>de</strong>res y expresaron su <strong>de</strong>sacuerdo encómo habían sido manejadas las finanzas. La mayoría <strong>de</strong> las seccionesrepresentaban a pequeños grupos familiares <strong>de</strong> 4 a 10 ejidatarios. Uno<strong>de</strong> los grupos —los <strong>de</strong>svalagados o “no comprometidos”— incluía 17ejidatarios jóvenes que no tenían afiliación con ningún grupo o seccióny vendían la mayor parte <strong>de</strong> su volumen a compradores locales (cuadro8.2). Algunos ejidatarios <strong>de</strong>cidieron formar secciones, incluyendoa aquellos que se convirtieron en compradores <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la comunidad. A<strong>de</strong>más, las diferencias entre la ganancia bruta <strong>de</strong> losgrupos y las secciones variaban no sólo en función <strong>de</strong> su tamaño (calculadosegún los volúmenes per cápita), como en Caoba, sino tambiénpor la relativa acumulación <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra proveniente <strong>de</strong> lascompras y ventas locales. Esto se refleja en la cuadro 8.2, don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>verse que un individuo acumuló 90 metros cúbicos <strong>de</strong> caoba, ganandoal menos 162 mil pesos (18 mil US$), mientras una sección compuestapor ocho ejidatarios había vendido previamente sus volúmenes y porello no tenían ganancias provenientes <strong>de</strong>l aprovechamiento.Como en Caoba, los grupos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> Petcacab tenían diversasestrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y distintas capacida<strong>de</strong>s. Tres grupos —Machiche,Sufricaya y Zapote Negro— fueron registrados como socieda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> producción rural en 1999 y, en consecuencia, administraron suspropios créditos, financiamientos y ventas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Estos tres grupostenían similitu<strong>de</strong>s con Chichan Há y Pinos Caribe <strong>de</strong> Caoba. Primero,<strong>de</strong>cidieron reinvertir porcentajes significativos <strong>de</strong> sus utilida<strong>de</strong>s por ma<strong>de</strong>ra<strong>de</strong> 1999 y 2000 en bienes colectivos, tales como tractores agrícolas,camionetas pickup y maquinaria para trabajar la ma<strong>de</strong>ra. Su meta inicialera adquirir equipo, reducir los costos <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong>sarrollar pequeñasindustrias para generar empleos y agregar valor a sus productosma<strong>de</strong>rables. Segundo, <strong>de</strong> los tres grupos que mostraron un interés en el<strong>de</strong>sarrollo económico, dos —Machine y Sufricaya— obtuvieron fondosespeciales <strong>de</strong>l gobierno para financiar algunas adquisiciones <strong>de</strong> equipo.Durante el 2000 estos dos grupos se reunían con base regular para discutiry tomar <strong>de</strong>cisiones sobre la planeación <strong>de</strong> la cosecha y el <strong>de</strong>sarrolloeconómico. En comparación, el grupo Zapote Negro se reunía menosfrecuentemente pero mantenía una fuerte cohesión interna <strong>de</strong>bido a lazosfamiliares y religiosos. Tercero, Machiche y Sufricaya tenían miembroscon experiencia en el manejo forestal. <strong>Los</strong> miembros <strong>de</strong> Zapote Negro

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!