10.07.2015 Views

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

Los bosques comunitarios de Mexico. - Era-mx.org

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

258 Ecología y cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l sueloCuadro 9.4. Áreas (m 2 ) <strong>de</strong> diferentes fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloen las ecounida<strong>de</strong>sParcela Innovación Agradación Biostasis TransiciónX1 1,184 (12%) 2,398 (24%) 2,174 (22%) 4,188 (42%)X2 732 (07%) 234 (02%) 2,003 (20%) 6,860 (69%)X3 488 (05%) 1,847 (18%) 264 (03%) 7,425 (74%)X4 147 (01%) 0 1,606 (16%) 8,246 (82%)LK 1 334 (03%) 203 (02%) 2,313 (23%) 7,119 (71%)LK 2 198 (02%) 110 (01%) 495 (05%) 9,196 (92%)LK 3 0 284 (03%) 407 (04%) 9,197 (92%)LK 4 207 (02%) 151 (02%) 4,142 (41%) 5,529 (55%)Nota: Se establecieron transectos largos en X-Hazil (X) y Laguna Kaná (LK) y el cálculo <strong>de</strong> lasuperficie está basado en mapas (e.g. Cuadro 9.4 es la parcela X1). En este cuadro, la superficie<strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación se incluye en la fase <strong>de</strong> transición.ConclusionesPuesto que las áreas protegidas sólo abarcarán pequeñas porciones <strong>de</strong>los <strong>bosques</strong> tropicales, la pregunta para la mayor parte <strong>de</strong> este tipo noes ¿<strong>Los</strong> usamos o no? sino, ¿Cómo los utilizamos <strong>de</strong> una manera responsabley sostenible? Por ahora, tenemos que concluir, como en 1988(Gómez-Pompa y Burley, 1991) y en 1996 (Sabogal et al., 1997), que aúnsabemos muy poco <strong>de</strong> los <strong>bosques</strong> tropicales para proponer sistemas<strong>de</strong> manejo sostenible <strong>de</strong>bido a la diversidad <strong>de</strong> estos ecosistemas. Noobstante, po<strong>de</strong>mos empezar a compren<strong>de</strong>r con más claridad algunos<strong>de</strong> los compromisos entre la conservación y la generación <strong>de</strong> ingresospara la población rural pobre por medio <strong>de</strong>l aprovechamiento forestalsostenible. De los datos presentados y revisados en este capítulo po<strong>de</strong>mosconcluir que la riqueza <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> árboles no está amenazada porla explotación forestal comunitaria <strong>de</strong> Quintana Roo, como se efectúaactualmente, en particular <strong>de</strong>bido a que la mayor parte <strong>de</strong> las especiesendémicas se encuentran en tipos <strong>de</strong> vegetación no utilizados para dichaactividad. Aunque no evaluamos la diversidad <strong>de</strong> la fauna, véase Fimbelet al. (2001) para una discusión sobre el impacto <strong>de</strong> la explotaciónforestal sobre la vida silvestre.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!